Gobierno de Trump deja en manos de la Corte Suprema el futuro del TPS para ciudadanos venezolanos

TPS. Foto: Shutterstock

En un momento de gran incertidumbre para miles de venezolanos en Estados Unidos, el futuro del Estatus de Protección Temporal (TPS) para esta comunidad está siendo cuestionado ante la Corte Suprema. La situación es compleja y genera preocupación, especialmente porque la protección que brinda el TPS podría estar en riesgo.

El abogado de inmigración Alex Gálvez, con amplia experiencia en el tema, ofrece un análisis detallado sobre quiénes se verán afectados y qué alternativas legales existen para que los venezolanos puedan seguir protegiéndose de la deportación.


Actualmente, aproximadamente 350,000 venezolanos cuentan con TPS, un programa que les permite residir y trabajar legalmente en Estados Unidos debido a las condiciones humanitarias y políticas en su país de origen. Sin embargo, el gobierno estadounidense ha solicitado a la Corte Suprema que termine con esta protección para los venezolanos. Este pedido ha generado un intenso debate legal y social, pues la situación en Venezuela sigue siendo crítica.

El abogado Gálvez explica que existen dos grupos principales de venezolanos amparados bajo el TPS. “Son dos grupos, uno de aproximadamente 350,000 personas y otro de alrededor de 250,000 que están protegidos bajo el TPS,” detalla.

Esta división responde a diferentes momentos y condiciones en que se concedió la protección, y es fundamental para que los afectados identifiquen a qué grupo pertenecen y entiendan las implicaciones legales que esto conlleva.

Para quienes tienen TPS, una de las preguntas más frecuentes es cómo identificar a cuál grupo pertenecen. Según el abogado Gálvez, “por el tiempo en que aplicaste para el TPS, si iniciaste la protección en 2021 o en 2023, eso puede ayudarte a determinar en qué grupo estás.”

Además, enfatiza la importancia de mantener la renovación del TPS y del permiso de trabajo vigente. “Tienen hasta el 10 de septiembre para renovar su protección y su permiso de trabajo. Aunque el caso esté litigándose en la Corte Suprema, lo más importante es renovar para mantener la protección activa mientras se resuelve la situación.”


El debate sobre el TPS venezolano no ocurre en un vacío legal, sino que se enmarca dentro de una serie de medidas migratorias que han sido cuestionadas en las cortes federales. Entre ellas, la llamada “ley de enemigos extranjeros” y el paro humanitario, dos alivios migratorios que han enfrentado obstáculos jurídicos.

El abogado Gálvez señala que estas medidas han sido controvertidas, especialmente porque el presidente de Estados Unidos no tenía la autoridad para implementarlas bajo determinadas circunstancias. “El país no está en declaración de guerra ni siendo invadido por enemigos, entonces la aplicación de esta ley fue caprichosa y autoritaria,” asegura.

Desde 2017, con la administración Trump, se han intentado revocar programas como DACA y TPS, además de implementar leyes como la de enemigos extranjeros. Sin embargo, las cortes han frenado estas acciones por considerarlas arbitrarias y mal fundamentadas.

“El presidente no ha hecho un buen trabajo explicando por qué quiere implementar estas acciones ejecutivas, y por eso ha tenido mucho fracaso en las cortes federales,” explica Gálvez.

Ante la incertidumbre legal y política, muchas familias venezolanas buscan consejos prácticos para proteger su estatus migratorio y su futuro en Estados Unidos. El letrado ofrece algunas recomendaciones clave para quienes están en esta situación.

Lo primero y más importante es mantener al día la renovación del TPS y el permiso de trabajo. “Aunque el caso esté en litigio, es vital renovar para no perder la protección temporal que tienen ahora,” subraya. Esta acción garantiza que, mientras se resuelve la situación legal, los venezolanos puedan seguir trabajando y viviendo legalmente en el país.

Además del TPS, el asilo es una opción legal sólida para muchos venezolanos. “El asilo para venezolanos es uno de los más fuertes actualmente en las cortes de inmigración,” afirma Gálvez. La situación en Venezuela es tan grave que quienes solicitan asilo enfrentan menos dificultades para demostrar el riesgo de persecución o daño si regresan a su país.

El asilo no solo protege contra la deportación, sino que también puede otorgar un permiso de trabajo mientras el caso está en trámite. Esto brinda una solución alternativa para quienes temen perder el TPS en el futuro.

No obstante, el proceso de asilo puede ser complejo y requiere asesoría legal especializada. “Aunque es complicado, el asilo representa un alivio importante para muchas familias venezolanas,” concluye el jurista.

Para entender la importancia del TPS y las opciones migratorias para venezolanos, es necesario considerar el contexto político, social y económico de Venezuela. En comparación con otros países que también tienen TPS, como El Salvador, la situación venezolana ha empeorado significativamente.

El abogado Gálvez enfatiza que “la situación en Venezuela está mucho más grave que en El Salvador,” lo que justifica la necesidad de mantener y extender protecciones como el TPS. La crisis ha provocado una migración masiva y un éxodo de personas que buscan seguridad y oportunidades en Estados Unidos.

Por esta razón, la posible eliminación del TPS para venezolanos no solo afecta a los individuos y familias directamente involucradas, sino que también tiene implicaciones humanitarias y sociales más amplias.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *