Embajada de EE. UU. lanza fuerte crítica al turismo en Cuba y advierte a los viajeros

Foto: Video de Facebook de Embajada de EE.UU en Cuba

En un momento de creciente escasez, apagones prolongados y migración masiva, la Embajada de Estados Unidos en Cuba ha lanzado una advertencia pública sobre el modelo turístico cubano, cuestionando las prioridades del régimen al invertir miles de millones en hoteles mientras la población enfrenta una grave crisis humanitaria.

El mensaje, compartido por la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, fue publicado en redes sociales y denuncia una situación que, según Washington, revela profundas contradicciones del modelo económico de la isla: “Los turistas que llegan a Cuba visitan pintorescas playas caribeñas, mientras que los cubanos comunes viven con apagones, escasez de combustible, calles llenas de basura, censura y represión», replicó la embajada en la capital cubana.


La publicación va acompañada de imágenes que contrastan lujosos hoteles en Varadero y Cayo Coco con estanterías vacías y colas interminables en mercados cubanos. En un fragmento especialmente duro, se afirma que “los hoteles vacíos reciben electricidad, mientras que los niños cubanos carecen de medicamentos y leche”.

Crisis turística y caída del turismo de la diáspora

El pronunciamiento estadounidense llega justo cuando el sector turístico cubano atraviesa una de sus peores etapas en décadas. Según cifras oficiales, en lo que va de 2025 se ha registrado una disminución del 29.1 % en la llegada de visitantes internacionales, en comparación con el mismo periodo de 2024. La cifra es aún más alarmante si se considera que el año pasado cerró con solo 2.2 millones de turistas, muy por debajo de la meta oficial de 3.5 millones.

Incluso el turismo de la comunidad cubana en el exterior, tradicionalmente una fuente confiable de visitantes ha mostrado una marcada caída. Esto se atribuye no solo a factores económicos, sino también al creciente rechazo de muchos emigrados a sostener con sus viajes y remesas un sistema que consideran represivo e ineficiente.

Inversión estatal cuestionada: ¿prioridades equivocadas?

Las críticas de Washington también se centran en la desproporcionada inversión pública del régimen cubano en infraestructura turística, en detrimento de sectores básicos como la salud, la agricultura y la energía. En 2024, el gobierno cubano destinó aproximadamente 36.800 millones de pesos cubanos (CUP) al sector de hoteles y servicios de restauración, mientras que solo 1.977 millones se dirigieron a salud pública y 2.645 millones a la agricultura, según datos oficiales.

Esta política favorece a conglomerados militares como GAESA (Grupo de Administración Empresarial S.A.), que controla la mayoría de los hoteles e instalaciones turísticas del país. El resultado, según analistas, es una economía altamente concentrada en sectores que no benefician a la población general, sino a una élite privilegiada.


La embajada de Estados Unidos, en un mensaje anterior en redes sociales, hizo énfasis en que el aparato económico cubano está mayoritariamente en manos de corporaciones vinculadas al sector militar.

“La economía cubana está controlada por empresas militares como GAESA, CIMEX y FINCIMEX, poderosos brazos de un régimen que se beneficia de la represión y la manipulación del comercio. Estas no son empresas, sino herramientas del poder autoritario”, señalaron.

Apagones, inflación y protestas

El contraste es especialmente agudo cuando se considera el contexto actual de crisis energética, con apagones de hasta 20 horas en varias provincias; escasez de alimentos básicos como pan, leche y arroz; y una inflación de tres dígitos que ha pulverizado el poder adquisitivo de las familias.

En marzo de 2024, estas condiciones provocaron protestas masivas en ciudades como Santiago de Cuba, Bayamo y Granma. Miles de personas salieron a las calles exigiendo alimentos, electricidad y libertad. La represión fue inmediata, y decenas de manifestantes fueron detenidos, incluyendo menores de edad.

Éxodo masivo: turismo que se va, no que llega

Mientras las cifras de turismo caen, el número de cubanos que abandonan la isla sigue en ascenso. Entre 2021 y 2024, más de 850.000 cubanos ingresaron a Estados Unidos, muchos de ellos de forma irregular. Se estima que el país ha perdido entre un 7 y 10 % de su población en menos de cuatro años, lo que agrava la crisis demográfica y productiva.

La ironía, apuntan expertos, es que mientras el gobierno invierte miles de millones en atraer turistas que no llegan, millones de cubanos abandonan el país o sobreviven gracias a remesas del exterior.

Estrategia de presión diplomática

El mensaje de la embajada se enmarca en una estrategia más amplia de Washington para visibilizar las condiciones reales que enfrentan los cubanos y criticar el modelo económico del régimen. Bajo la administración Trump, reactivada tras su regreso al poder en 2025, se han endurecido las sanciones contra empresas estatales cubanas, se han impuesto nuevas restricciones al turismo desde EE. UU., y se ha limitado el acceso de Cuba al sistema financiero internacional.

A diferencia de períodos anteriores en los que se impulsaron políticas de “compromiso” o apertura, la nueva línea apuesta por una presión sostenida, especialmente sobre sectores controlados por el aparato militar, como el turismo.

Conclusión

El reciente comunicado de la embajada de EE. UU. en La Habana no solo denuncia una desigualdad económica y social, sino que pone el foco en un dilema más profundo: ¿para quién se construye el país? Mientras los hoteles de lujo se mantienen iluminados y abastecidos, millones de cubanos enfrentan hambre, enfermedad y oscuridad.

La contradicción no pasa desapercibida, ni para los ciudadanos de a pie, ni para los observadores internacionales. El turismo, que alguna vez fue visto como una tabla de salvación económica, hoy se convierte en símbolo de la desigualdad estructural que atraviesa Cuba.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *