Un mensaje que pone el dedo en la llaga
La cubana conocida en TikTok como @cubitabella09 ha causado una oleada de comentarios en la comunidad migrante con un video donde critica lo que considera una creciente cultura de la dependencia en redes sociales. Con un tono directo, afirmó: “El que más necesita es el que menos pide”, defendiendo que el verdadero camino hacia la superación personal es el trabajo y no la súplica pública.
El trasfondo personal: sobrevivir sin pedir
La influencer relató experiencias duras vividas en Estados Unidos, entre ellas quedarse en la calle con su hijo. En lugar de recurrir a la ayuda ajena, aseguró que buscó alternativas como reciclar metales obtenidos de cables de televisores, vender joyas artesanales para generar ingresos inmediatos. También se dedicó a crear pinturas de naturalezas muertas como fuente creativa de sustento y realizó doble turnos en su trabajo con la convicción de no sacrificar su dignidad.
“Eso es lo que hace una persona con dignidad. Si ustedes no supieron escoger al padre de sus hijos, eso tienes que asumirlo tú. Cuando tú lo estabas haciendo, tú no estabas llorando”, dijo la cubana refiriéndose a aquellas personas que cuando están sin empleo prefieren acudir a las redes sociales en busca de ayuda financiera en vez de buscar alternativas por sí mismos.
Su discurso refleja la narrativa de miles de migrantes que, ante la falta de redes de apoyo, se reinventan con trabajos informales o múltiples ocupaciones. “Dejen la pedidera y salgan a trabajar”, dice la descripción del video que ya ha generado cientos de reacciones en TikTok.
Crítica a la dependencia digital
El llamado de @cubitabella09 no se limitó a su propia historia. Señaló la “moda” de pedir dinero en internet, en transmisiones en vivo o campañas improvisadas, algo que —según dijo— devalúa el esfuerzo de quienes enfrentan dificultades sin exponer sus carencias. En especial, se dirigió a las madres solteras, exhortándolas a asumir las consecuencias de sus decisiones y a luchar por sus hijos sin excusas.
Ecos en la audiencia
El video se viralizó rápidamente y recibió el respaldo de numerosas mujeres que compartieron vivencias similares de sacrificio silencioso. Comentarios como “he pasado por lo mismo y nunca pedí nada”. “Yo pasé hambre con mis niños chiquitos dándole arroz y huevo y jamás nadie se enteró”. “Gracias por decir lo que muchas pensamos”. “Pedir dinero aquí se ha vuelto una moda y como la gente da, pues ellos siguen pidiendo, que es más fácil que trabajar”, marcaron el tono de las reacciones.
No obstante, también hubo voces críticas que consideraron su mensaje demasiado tajante, al no reconocer que muchas familias dependen de redes comunitarias para sobrevivir.
Una trayectoria marcada por la polémica
Esta no es la primera vez que la creadora genera conversación: en noviembre de 2024 criticó fuertemente a Miami calificando la ciudad como una “jungla” por el tráfico caótico y la mala atención en servicios. A inicios de este año salió en defensa de las mujeres cubanas respondiendo a comentarios sobre la presunta falta de higiene de algunas compatriotas y mostró su hogar impecable en un video viral. De igual forma creó contenido exhortando a los turistas a no viajar a Cuba, argumentando que sería insensible visitar un país sumido en crisis.
Un debate más allá de TikTok
El discurso de @cubitabella09 se inscribe en un fenómeno más amplio: la tensión entre la cultura del esfuerzo y la cultura de la dependencia en comunidades migrantes. Mientras algunos celebran la resiliencia y la autosuficiencia como valores fundamentales para progresar en Estados Unidos, otros recuerdan que pedir ayuda no siempre es un signo de debilidad, sino una estrategia de supervivencia en contextos de vulnerabilidad extrema.
Una voz que no pasa desapercibida
Consciente o no, la influencer ha abierto un debate incómodo pero necesario sobre cómo los migrantes enfrentan la adversidad, cómo se percibe la ayuda mutua en la era digital y hasta qué punto las redes sociales están normalizando la exposición de la necesidad como espectáculo.