El Atlántico tropical comienza a activarse: expertos anticipan mayor actividad ciclónica a inicios de agosto

Foto: Video de YouTube de FOX Weather

Tras varias semanas de relativa calma en el océano Atlántico, meteorólogos han detectado señales de que la temporada de huracanes podría comenzar a intensificarse a partir de agosto. Modelos de predicción atmosférica, tanto tradicionales como basados en inteligencia artificial, apuntan a un cambio de patrón que favorecería el desarrollo de sistemas tropicales en la región.

Según el canal Local 10 News, una onda tropical emergente en el extremo oriental del Atlántico ha llamado la atención de los expertos. Aunque en el corto plazo no se anticipa un desarrollo significativo —debido a su rápido desplazamiento y la influencia de una atmósfera seca y estable— el sistema representa una señal temprana del potencial aumento de actividad tropical en los próximos días. La expectativa es que entre el 3 y el 8 de agosto, la cuenca del Atlántico podría entrar en una fase más activa.


Esta proyección es respaldada por modelos de predicción avanzados, como los conjuntos europeos y nuevas herramientas desarrolladas por Google DeepMind, que han mostrado una evolución consistente hacia un entorno más favorable para la formación de tormentas. A medida que las temperaturas oceánicas se mantienen por encima del promedio y la cizalladura del viento comienza a disminuir en algunas zonas clave del Atlántico tropical, las condiciones se vuelven más propicias para la organización de sistemas ciclónicos.

Además de la vigilancia en el Atlántico este, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) también monitorea una perturbación extensa en el norte del Golfo de México, cerca de la costa de Texas. Aunque esta área de baja presión presenta solo un 10 % de probabilidades de convertirse en ciclón en las próximas 48 horas, podría producir lluvias moderadas en partes del sureste estadounidense. Hasta ahora, los meteorólogos no anticipan impactos mayores ni inundaciones significativas vinculadas a este sistema.

El desarrollo de agosto como mes históricamente activo para ciclones tropicales no es inusual. De hecho, climatológicamente, este mes marca el inicio del período de mayor actividad dentro de la temporada de huracanes, que se extiende hasta noviembre. En años anteriores, muchas de las tormentas más intensas se han formado en este tramo del calendario, especialmente cuando las condiciones del fenómeno de El Niño o La Niña favorecen la formación de ciclones.

A pesar de la lentitud inicial de la temporada 2025, los meteorólogos advierten que esto no debe interpretarse como señal de una temporada inactiva. “Solo se necesita un sistema significativo para cambiar el panorama por completo”, han enfatizado especialistas del NHC en informes anteriores. Por eso, instan a residentes de zonas costeras en Florida, el Caribe, y el sureste de Estados Unidos a mantenerse informados, actualizar sus planes de evacuación y revisar sus suministros de emergencia.

En conclusión, aunque julio ha sido tranquilo, los indicios de cambio atmosférico y las proyecciones de los modelos más recientes alertan sobre una posible transición hacia una etapa más dinámica. El Atlántico muestra sus primeras señales de vida, y el inicio de agosto podría traer consigo los primeros desarrollos ciclónicos de relevancia en esta temporada 2025.


La temporada de huracanes de este año, ha sido calificada por expertos como potencialmente más activa de lo habitual. Tanto la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) como el Centro de Estudios de Huracanes de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) han emitido pronósticos que prevén una temporada intensa, impulsada por temperaturas oceánicas anómalamente cálidas y condiciones atmosféricas favorables para el desarrollo ciclónico.

La NOAA estima entre 13 y 19 tormentas con nombre, de las cuales entre 6 y 10 podrían convertirse en huracanes, y hasta 5 alcanzarían categoría mayor (categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson). Por su parte, el equipo de CSU ha proyectado 17 tormentas, 9 huracanes y 4 de gran intensidad. Ambos pronósticos coinciden en que la temporada será más activa que el promedio histórico.

Ante este panorama, las autoridades meteorológicas y de manejo de emergencias exhortan a los residentes en zonas vulnerables a revisar sus planes de contingencia y mantenerse informados a través de fuentes oficiales. La experiencia de años anteriores ha demostrado que incluso una sola tormenta puede causar devastación significativa, por lo que la preparación temprana es clave para mitigar el impacto de estos fenómenos naturales.









Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *