
El cantante Eduardo Antonio, conocido popularmente como “El Divo de Placetas”, ha decidido transformar su voz en un llamado de acción. Tras el devastador paso del huracán Melissa por el oriente de Cuba que arrasó con todo lo que vio a su paso dejando esteras de casas inundadas, el artista lanzó una campaña de recolección de donativos para asistir a las familias que han quedado sin techo, sin alimentos y en condiciones precarias.
Desde Miami, donde reside, Eduardo Antonio compartió un mensaje en Instagram cargado de emoción y compromiso con sus compatriotas: “Hoy me levanté con todo este ánimo de recoger para enviarle a Cuba, a los necesitados. No voy a mandar nada por ninguna agencia que tenga que ver con el gobierno de Cuba”, afirmó el cantante quien agregó que el envío se hará a través de un pastor de una iglesia.
El huracán Melissa, que golpeó con fuerza provincias como Holguín, Granma, Las Tunas y Santiago de Cuba, dejó comunidades enteras incomunicadas, miles de viviendas dañadas y graves afectaciones al sistema eléctrico. Ante ese panorama, la respuesta solidaria del exilio cubano ha comenzado a organizarse con rapidez, y la convocatoria del artista se ha convertido en una de las más visibles.
“Yo sé perfectamente que en Cuba hay una dictadura, pero lo que ha sucedido ahora es otra situación”, añadió el villaclareño en respuesta a varios cuestionamientos de sus seguidores a quienes les recordó que en las provincias orientales existe ahora mismo una emergencia sanitaria. “Y si el gobierno no los ayuda, ¿quién los va a ayudar?”, cuestionó.
Jornada de acopio en el Super Machi de Miami
La recolección central de donativos tendrá lugar el 9 de noviembre en el supermercado Super Machi, un punto habitual de encuentro de la comunidad cubana en el sur de Florida. Allí se recibirán alimentos no perecederos, ropa, medicinas, artículos de higiene y productos de primera necesidad que serán enviados posteriormente a las zonas más afectadas del oriente de la isla.
Eduardo Antonio explicó que la entrega se realizará a través de una iglesia local y voluntarios independientes, con el objetivo de asegurar que las ayudas lleguen directamente a las familias necesitadas, sin la intervención de las autoridades cubanas. “No voy a mandar nada por ninguna agencia que tenga que ver con el gobierno de Cuba. Quiero que cada donación llegue limpia, sin manipulación política ni intereses ocultos”, recalcó.
Un gesto que une a la diáspora
El llamado del artista ha sido bien recibido por numerosos cubanos del exilio, que han expresado su apoyo en redes sociales y han prometido contribuir con lo que puedan. Algunos usuarios en Miami destacaron que “Eduardo está haciendo lo que el régimen no hace: ayudar sin pedir nada a cambio”, mientras otros recordaron que la solidaridad entre cubanos siempre ha surgido de la sociedad civil, no de las instituciones estatales.
La iniciativa también busca inspirar a otros artistas, empresarios y organizaciones comunitarias a unirse en una cadena de ayuda independiente, coordinada desde el sur de Florida pero abierta a contribuciones desde todo Estados Unidos y otros países donde reside la diáspora.
Contexto humanitario en el oriente cubano
Las provincias del oriente de Cuba fueron las más golpeadas por Melissa, con deslizamientos de tierra, crecidas de ríos y colapsos de viviendas. En localidades como Contramaestre, Mayarí y Sagua de Tánamo, los reportes ciudadanos muestran calles convertidas en ríos y familias resguardadas en refugios improvisados.
Las autoridades cubanas han reconocido “daños severos” en la infraestructura eléctrica y de comunicaciones, aunque no han ofrecido cifras oficiales sobre víctimas ni sobre el alcance total de las pérdidas. Mientras tanto, la población enfrenta escasez de agua potable, alimentos y combustible, y miles de personas permanecen sin electricidad desde hace días.
Compromiso y transparencia
Eduardo Antonio ha enfatizado que su campaña tendrá transparencia total. En sus palabras, cada donación será contabilizada y documentada públicamente. Además, planea compartir imágenes y videos del proceso de recolección y envío de la ayuda para mantener la confianza de los donantes. “Esto no es un acto político, es un acto humano. No me interesa quién gobierna, me interesa que los cubanos sobrevivan a esta tragedia. Que tengan un plato de comida, una cama seca, una esperanza”, afirmó.
Un puente solidario que trasciende fronteras
El gesto del artista se suma a otras iniciativas similares promovidas por la comunidad cubana en Miami, que ha reaccionado rápidamente ante la catástrofe. Varias organizaciones religiosas y humanitarias han comenzado a coordinar cargamentos de ayuda que podrían salir en las próximas semanas hacia el oriente del país.
El huracán Melissa ha despertado una nueva ola de unidad entre los cubanos dentro y fuera de la isla, recordando que, pese a las divisiones políticas, el dolor colectivo sigue siendo un punto de encuentro. “De esta vamos a salir juntos. El amor de los cubanos no tiene fronteras”, concluyó Eduardo Antonio.
Una comunidad movilizada
La devastación causada por el huracán Melissa en el oriente de Cuba ha activado la solidaridad de la diáspora cubana en Miami. Organizaciones comunitarias, voluntarios, activistas y figuras del arte y el entretenimiento se han sumado a campañas de recolección de alimentos, ropa, productos de higiene y medicamentos, con el fin de enviarlos a las zonas más golpeadas —como las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Guantánamo— del país.
Iniciativas concretas con participación artística
Una de las campañas destaca por su participación de artistas y creadores: la iniciativa titulada “Ayuda para el Oriente de Cuba”, organizada en Miami, convoca donativos de comida no perecedera, ropa ligera, artículos de higiene y medicamentos básicos.
En esta convocatoria aparecen nombres de actores, influencers y promotores culturales que se sumaron al llamado: por ejemplo, el actor Lieter Ledesma, el influencer Briancito, Teresa Padrón, junto con los cantantes Zurdo MC y Awo Orumila Omo-O. El objetivo declarado es que «no sea un gesto político sino un acto de amor y humanidad», en palabras de uno de los organizadores.
Retos y logística en el envío
Aunque la movilización es intensa, los organizadores señalan que el envío enfrenta retos logísticos: embalaje, transporte marítimo o terrestre hacia zonas afectadas en Cuba, coordinación con autoridades o canales de distribución y garantías de que la donación llegue a las personas más necesitadas. Por ejemplo, se señala que las donaciones serán empacadas por voluntarios en Miami antes de salir hacia Cuba.
Asimismo, las organizaciones humanitarias locales en Miami han señalado que, pese al envío de bienes, las donaciones monetarias empiezan a considerarse eficaces para adquirir productos adaptados a las necesidades sobre el terreno.
Significado cultural y social
La participación de artistas y figuras culturales en estos esfuerzos solidarios refuerza un vínculo simbólico fuerte: la diáspora cubana en Miami moviliza no sólo recursos materiales, sino también visibilidad mediática, convocatoria comunitaria y compromiso social. Este esfuerzo también permite que la crisis humanitaria en el oriente de Cuba –donde muchas familias han quedado sin techo, sin alimentos y con comunicaciones interrumpidas– llegue a audiencias más amplias dentro y fuera del exilio.

 
					



