Eduardo Antonio alza la voz por los cubanos con I-220A: «Todo lo que pasa en Cuba y me duele todo lo que le pase a los I-220A”

Eduardo Antonio. Foto: Video de Instagram de eldivodeplacetas

El reconocido cantante cubano Eduardo Antonio, popularmente conocido como El Divo de Placetas, emitió un contundente mensaje en defensa de los miles de cubanos que se encuentran bajo el estatus migratorio I-220A en Estados Unidos, una condición legal ambigua que ha encendido el debate público, político y judicial en los últimos meses.

A través de sum cuenta en Instagram, el artista manifestó su apoyo a quienes, como él mismo en otro momento de su vida, llegaron al país en busca de libertad y una vida mejor. “Es de nefastos juzgar justos por pecadores. Todos los I-220A no son delincuentes, vinieron aquí buscando libertad, salir de una dictadura y buscando prosperidad y todos los beneficios que este país nos ha dado a muchos”., dijo en un mensaje que rápidamente se viralizó entre la comunidad cubana del exilio.


Una defensa desde la empatía personal

Eduardo Antonio quien mantiene fuertes lazos con la comunidad cubana en Miami, recordó que su propia llegada a Estados Unidos fue en circunstancias similares. Se acogió a la Ley de Ajuste Cubano, como tantos otros compatriotas que lograron establecerse en suelo estadounidense. “Ellos también tienen derechos, ellos merecen no estar en un limbo migratorio. Muchos de esos I-220A que les llaman ahora delincuentes salieron a protestar el 11 de julio de 2021 en Cuba, cosa que muchos de los que estamos aquí no hemos hecho”, agregó

Pero su defensa no se limita a un gesto de solidaridad general. El propio esposo del cantante, Roy García, es beneficiario de un I-220A. “Este tema me toca en lo personal porque mi esposo es I-220A y conozco a muchos que como él son dignos, decentes, honrados, trabajadores y grandes personas”, sentenció el artista.

“Cuba está en mi sangre”


Eduardo Antonio subrayó que su identidad cubana permanece intacta. “Yo nunca voy a traicionar mi raza. Yo amo México, México me dio todo, pero nunca voy a olvidar que soy cubano. Cuba va primero, Cuba está en mi sangre, a mí me duele Cuba y todo lo que pasa en Cuba y me duele todo lo que le pase a los I-220A”

El artista hizo hincapié en que el éxodo masivo de cubanos no es una elección casual, sino una respuesta a años de represión, escasez, falta de oportunidades y miedo. “Hay que entender que hay gente que viene sin nada, pero con la esperanza de todo”, subrayó.

Una situación migratoria bajo tensión

El I-220A, un formulario que representa una liberación bajo supervisión otorgada por ICE a inmigrantes detenidos en la frontera, ha sido objeto de controversia legal. Durante años, muchos migrantes cubanos con este documento han logrado ajustar su estatus migratorio, pero una reciente oleada de decisiones judiciales ha cuestionado si este documento califica como una “admisión” válida para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, lo cual ha dejado a miles de personas en una situación de incertidumbre.

El testimonio de Eduardo Antonio se suma a un creciente número de voces dentro del exilio y la comunidad artística que exigen un trato justo, la regularización de los migrantes y una respuesta compasiva por parte del gobierno federal. Organizaciones de derechos humanos, abogados de inmigración y activistas han alertado que una reinterpretación restrictiva del I-220A podría dejar sin opciones legales a miles de cubanos, muchos de los cuales ya han formado familias, trabajan y contribuyen económicamente en Estados Unidos.

“No se puede juzgar con el dedo cuando no se conoce el dolor del otro”

Con esa frase, el Divo cerró su mensaje. Pidió más humanidad y menos prejuicio, sobre todo de parte de quienes también vivieron el desarraigo o la represión. “Muchos hablan y viven de toda esta historia del comunismo en Cuba, hablando sin tener el dolor que muchos I-220A han tenido. Estas personas también tienen un propósito en la vida y se merecen tener ese propósito, no somos quienes para negárselos, para señalarlos, para juzgarlos”, mencionó preocupado.

El respaldo público de Eduardo Antonio podría servir de impulso a campañas como las que han tomado fuerza en redes sociales bajo etiquetas como #I220ASíCuenta y #RegularizaciónYa, donde decenas de migrantes y sus familiares comparten sus historias y piden al Congreso de EE.UU. y a las cortes federales una salida legal definitiva.

Se estima que entre 400,000 y 500,000 cubanos se encuentran actualmente en Estados Unidos bajo el estatus migratorio I-220A, un formulario que representa una liberación bajo supervisión emitida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tras el ingreso irregular al país, mayormente por la frontera sur.

Este documento, sin embargo, no equivale a una admisión formal ni a un “parole”, lo que ha generado inseguridad jurídica sobre su validez para solicitar la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano. Durante años, algunos tribunales lo aceptaron como vía para regularizar el estatus migratorio, pero recientes fallos judiciales han puesto en duda esa interpretación, dejando a cientos de miles de cubanos en una situación de vulnerabilidad y riesgo de deportación.

Medios como, El País y Miami Herald, junto con abogados de inmigración, han reportado cifras aproximadas y advertido sobre el creciente número de migrantes cubanos en este limbo legal. Además, algunos de ellos ya han sido detenidos durante citas migratorias rutinarias.

A pesar de la falta de estadísticas oficiales del gobierno federal, se calcula que la gran mayoría de los cubanos que ingresaron a EE.UU. entre 2021 y 2023 por la frontera fueron procesados con un I-220A. Organizaciones de defensa migratoria y líderes comunitarios han exigido al Congreso y al Ejecutivo una solución humanitaria o legislativa, argumentando que muchos de estos migrantes son trabajadores, padres de familia y personas que huyen de la represión en Cuba.

El tema ha cobrado fuerza tanto en cortes migratorias como en la opinión pública, y se ha convertido en un eje clave de las demandas de regularización de la comunidad cubana en el exilio.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *