De Europa a América: las sorpresas que dejaron a una cubana sin palabras en Estados Unidos

Cubana en EE.UU. Foto: Video de TikTok de @danycblike_10

Una joven cubana que decidió trasladarse de España a Estados Unidos compartió en redes sociales las experiencias que más la sorprendieron en su proceso de adaptación. A través de un video publicado en TikTok, la creadora de contenido @danycblike_10 describió aspectos de la vida cotidiana en los que notó marcadas diferencias entre ambos países, generando un intenso debate entre migrantes y residentes.

El impacto del consumo de plásticos

Lo primero que llamó su atención fue el uso excesivo de bolsas plásticas en supermercados estadounidenses. Según relató, en una compra pequeña de apenas 10 artículos puede recibir hasta cinco bolsas gratuitas. “En Europa te la daban de plástico, había que pagarla, y me acuerdo que en el Mercadona principalmente, o si ibas al Lidl o algo de eso, te la daban de papel”, afirmó.


La comparación llevó a la joven a reflexionar sobre las consecuencias medioambientales de esta práctica. Recordó que las bolsas plásticas constituyen una seria amenaza para la fauna marina, en particular para las tortugas, un tema sobre el que asegura haber encontrado mayor conciencia ecológica en Europa que en EE.UU.

Contaminación vehicular sin control riguroso

Otro de los choques culturales llegó al conducir por las calles norteamericanas. La cubana contó que se sorprendió al ver automóviles expulsando densas nubes de humo negro, hasta el punto de temer que pudieran ensuciar su propio vehículo.

“Aquí en los carros hay veces que yo estoy manejando y están soltando unos gases negros que tú te dices… Vamos, que si va delante de mí me va a manchar la delantera”, resaltó la cubana.

En España, explicó, existe la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), un control obligatorio que garantiza que los autos circulen en condiciones seguras y con límites de emisiones adecuados. En su percepción, Estados Unidos carece de un sistema tan estricto, lo que deja circular a vehículos altamente contaminantes.

El “gigantismo” de los productos

La entrevistada también llamó la atención sobre el tamaño de los productos en Estados Unidos. Puso como ejemplo los paquetes de galletas y las cajas de cereales, que describió como “extremadamente grandes” en comparación con lo que acostumbraba en su país de origen.


En cambio, en España y buena parte de Europa las presentaciones suelen ser más reducidas, ajustadas a un consumo diario o familiar moderado. Para la cubana, esta diferencia refleja una mentalidad de consumo distinta: mientras en Europa se prioriza la moderación y el ahorro, en Estados Unidos prevalece la abundancia.

@danycblike_10 Esta es mi opinión y lo que yo he vivido ❤️ dentro de EEUU y Europa. #cubanos #europa #opinion #viral ♬ Refreshing and light indie pop(1552207) – Cheng Lee

Reacciones encontradas en redes sociales

Las declaraciones no pasaron desapercibidas. En la sección de comentarios de TikTok, varios usuarios señalaron que las experiencias varían según el estado. Una mujer en Texas comentó que en muchos supermercados ya no entregan bolsas gratis, reflejando que las regulaciones ambientales difieren de un lugar a otro dentro del país.

Otros defendieron las prácticas estadounidenses como parte de su cultura de comodidad y abundancia, mientras que algunos criticaron la comparación directa entre Europa y América. Ante estos comentarios, la creadora aclaró que en cadenas como Costco tampoco recibe bolsas y que suele llevar las suyas, un hábito que mantiene desde su estancia en España.

Este no es el primer video en el que la cubana genera debate: anteriormente había comparado el uso de secadoras, el transporte público y los horarios laborales entre ambos continentes, temas que provocaron amplias discusiones entre migrantes.

Un reflejo del proceso migratorio

Más allá de las anécdotas, la historia de esta joven refleja el proceso de adaptación que enfrentan miles de migrantes cubanos cuando llegan a Estados Unidos. Pequeños detalles del día a día —como una bolsa de supermercado o la forma en que se venden los productos— se convierten en recordatorios de las diferencias culturales entre países.

Estas observaciones, lejos de ser triviales, ponen en evidencia cómo la migración no solo implica un cambio geográfico, sino también una transformación en los hábitos de consumo, en la relación con el medioambiente y en la manera de percibir la vida cotidiana.

Contexto más amplio: hábitos de consumo y medio ambiente

El caso de la tiktoker se suma a un debate más amplio en torno a las prácticas de consumo en Estados Unidos frente a Europa. En la Unión Europea, desde 2018 se aplican políticas para reducir el uso de plásticos de un solo uso, y varios países han adoptado sistemas de cobro de bolsas para fomentar la reutilización.

En EE.UU., aunque algunos estados como California o Nueva York han implementado medidas similares, en muchos otros todavía prevalece la gratuidad y abundancia de bolsas plásticas. Respecto a los automóviles, Europa exige pruebas periódicas de emisiones contaminantes, mientras que en gran parte de Estados Unidos las inspecciones vehiculares dependen de regulaciones estatales, con controles menos homogéneos.

El testimonio de esta cubana evidencia que la migración no solo transforma proyectos de vida, sino también las costumbres más simples y cotidianas. Sus videos, seguidos por miles de personas, han abierto un espacio de diálogo donde convergen experiencias diversas: desde quienes se identifican con sus sorpresas hasta quienes defienden la idiosincrasia estadounidense.

Al final, la experiencia migratoria revela que lo que parece cotidiano para unos, puede convertirse en un verdadero choque cultural para otros.

No era la primera vez que abordaba contrastes entre ambos países. En un post anterior, contó cómo le sorprendió la forma de conducir en Miami, comparando la escasa consideración hacia los peatones en EE. UU. con la mayor educación vial que percibió en España.

La creadora ya había desatado polémica en un video previo donde comparaba costumbres tan cotidianas como el uso de secadoras, el transporte público y las extensas jornadas laborales. Ese material, al igual que sus publicaciones recientes, despertó opiniones contrapuestas: desde quienes compartieron experiencias similares hasta quienes rechazaron sus críticas y reivindicaron las diferencias culturales.

Más allá de las controversias, sus mensajes han servido para abrir el debate sobre los desafíos de la adaptación de los cubanos en el exterior.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *