Cuidado con lo que publicas: ICE amplía su vigilancia en redes sociales a tiempo completo

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) anunció la expansión y formalización de su programa de vigilancia de redes sociales, un sistema de monitoreo que funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana, y que ahora contará con un presupuesto consolidado y personal especializado.

La iniciativa —que se aplicaba desde 2023 de forma experimental— permite al ICE revisar publicaciones, fotografías, videos, ubicaciones y comentarios en plataformas como Facebook, Instagram, X (antes Twitter), TikTok y YouTube, con el objetivo oficial de detectar actividades criminales, fraudes migratorios o amenazas a la seguridad nacional.


La ampliación de este programa, según confirmó la agencia, busca “reforzar la capacidad de investigación digital en un entorno donde los delincuentes utilizan cada vez más las redes sociales para planificar o promover actividades ilícitas”.

Una expansión con fuerte apoyo presupuestario y tecnológico

El nuevo plan contempla la contratación de analistas, especialistas en ciberseguridad y expertos en inteligencia de datos, quienes trabajarán en coordinación con otras divisiones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Además, ICE se apoyará en herramientas de inteligencia artificial para detectar patrones de comportamiento, identificar vínculos entre cuentas y analizar interacciones digitales. Esto podría incluir el uso de algoritmos para mapear redes de contactos, rastrear geolocalización en tiempo real y evaluar “niveles de riesgo” en perfiles públicos.

No obstante, según informes internos, el monitoreo no se limitará a individuos bajo investigación activa, sino que también podría abarcar publicaciones abiertas de cualquier usuario dentro del territorio estadounidense o con vínculos con el país.

“ICE emplea diversas formas de tecnología para investigar presuntas actividades criminales y apoyar los esfuerzos de las fuerzas del orden, respetando al mismo tiempo las libertades civiles y los intereses de privacidad”, dijo un vocero de ICE en un comunicado. «El uso que hace la agencia de estas tecnologías es consistente con otras agencias federales de aplicación de la ley y asegura que ICE se mantenga en la posición adecuada para proteger la seguridad pública y defender la seguridad nacional”, añadió el portavoz.


Preocupaciones sobre privacidad y libertades civiles

La expansión del programa ha generado profundas preocupaciones entre organizaciones de derechos civiles y expertos en privacidad digital, que advierten sobre un posible aumento del control estatal sobre la vida en línea.

Grupos como la Electronic Frontier Foundation (EFF) y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) han alertado que la práctica podría violar la Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión, y la Cuarta Enmienda, que prohíbe registros e incautaciones sin causa probable.

“Monitorear de manera masiva lo que las personas publican en internet abre la puerta a la vigilancia ideológica y al silenciamiento indirecto”, señaló en un comunicado la ACLU. “Las personas podrían dejar de expresarse libremente por temor a ser observadas o malinterpretadas”.

Los críticos también subrayan que este tipo de programas tienden a afectar desproporcionadamente a comunidades inmigrantes, latinas y musulmanas, donde la actividad en redes sociales suele ser utilizada por las autoridades como fuente de información sobre estatus migratorio, opiniones políticas o vínculos familiares.

Riesgos de sesgo y malinterpretación

Uno de los principales riesgos señalados por expertos es que los algoritmos y analistas humanos pueden malinterpretar contextos culturales, humorísticos o lingüísticos, especialmente en comunidades hispanas o de habla no inglesa.

Casos previos han demostrado cómo publicaciones inofensivas fueron clasificadas erróneamente como amenazas, lo que derivó en retenciones migratorias injustificadas, cancelaciones de visados o denegaciones de entrada a Estados Unidos.

Además, el uso de inteligencia artificial sin transparencia sobre sus criterios de análisis plantea dudas sobre la exactitud, el sesgo racial y la supervisión legal del sistema. Hasta el momento, ICE no ha aclarado qué medidas implementará para garantizar que los datos recopilados no sean utilizados de manera arbitraria o discriminatoria.

Los expertos en temas migratorios lanzan una advertencia contundente: piensa dos veces antes de publicar en redes sociales. Cualquier comentario, fotografía o video podría ser interpretado en tu contra y afectar tu estatus legal en Estados Unidos. Ante cualquier duda, recomiendan buscar asesoría profesional y consultar con un abogado especializado antes de exponerse innecesariamente en el entorno digital.

Reacciones políticas y debate en el Congreso

El tema ya ha comenzado a generar debate entre legisladores estadounidenses. Algunos republicanos han defendido la medida como una herramienta necesaria frente al aumento de amenazas en línea y la desinformación digital, mientras que demócratas y defensores de derechos civiles han pedido mayor supervisión y transparencia sobre cómo se recopila, almacena y utiliza la información.

El congresista demócrata Bennie Thompson, expresidente del Comité de Seguridad Nacional, afirmó que el Congreso “debe asegurarse de que las agencias de seguridad no crucen la línea entre la vigilancia legítima y la invasión de la privacidad ciudadana”.

Por su parte, voceros del ICE insistieron en que “el programa se limita a analizar información pública y no invade comunicaciones privadas ni requiere acceso a contraseñas o cuentas cerradas”.

Consejos de seguridad digital para los usuarios

Ante la expansión del programa, especialistas en ciberseguridad recomiendan a los usuarios extremar precauciones sobre la información que comparten en redes:

  • Revisar periódicamente las configuraciones de privacidad y limitar el acceso público a sus publicaciones.
  • Evitar compartir datos personales, ubicación en tiempo real o información sobre familiares y contactos.
  • Ser cautelosos con publicaciones humorísticas o sarcásticas que puedan malinterpretarse como amenazas o declaraciones políticas radicales.
  • Utilizar contraseñas seguras y activar la verificación en dos pasos para proteger sus cuentas.

Un equilibrio difícil entre seguridad y derechos

La expansión de la vigilancia digital de ICE reabre un debate más amplio sobre el equilibrio entre seguridad y privacidad en una era dominada por la información en línea.

Mientras las autoridades defienden el programa como una herramienta preventiva ante posibles riesgos para la seguridad nacional, sus críticos alertan que podría sentar un precedente peligroso para la normalización del espionaje estatal en redes sociales.

En un país que se precia de su libertad de expresión, la línea entre la protección y la vigilancia se vuelve cada vez más difusa. Y la advertencia parece clara: en la era digital, “todo lo que publicas puede ser observado, registrado y analizado”.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *