En medio de la incertidumbre migratoria que viven miles de cubanos en Estados Unidos, un grupo de compatriotas ha decidido compartir en redes sociales sus vivencias tras asistir a citas con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). El objetivo: calmar temores, orientar a otros migrantes y evitar la propagación de desinformación que circula con fuerza en plataformas como TikTok.
En la cuenta @orlandodiaz350 los testimonios, grabados en las inmediaciones de la oficina de ICE en San Antonio, Texas, relatan cómo transcurren estas citas y buscan despejar miedos entre quienes temen ser detenidos o deportados. “No caigan en pánico, entren. El que no debe nada, no teme nada… paren de estar echándole miedo a la gente por las redes sociales”, habría dicho un agente de ICE, intentando mantener el orden entre los asistentes.
Según contaron los propios migrantes, uno de los momentos más tensos se vivió cuando una persona entró en pánico y trató de huir del lugar, pero fue inmediatamente detenida. “Delante de nosotros entró en pánico, salió corriendo, y lo recogieron y lo entregaron. Y salió un oficial diciéndole a los demás: ‘No caigan en pánico, entren. El que no debe nada, no teme nada. Así que paren de estar echándole miedo a la gente por las redes sociales’”, afirmó.
Importancia de acudir a las citas
Los cubanos que participaron en estos videos subrayan que faltar a una cita con ICE puede tener graves consecuencias legales, incluido el riesgo de que agentes salgan a buscar al migrante para arrestarlo. “Si ella no viene… la pueden salir a buscar y la pueden arrestar”, advirtió una de las personas que relató su experiencia.
Uno de los temas más mencionados en estos testimonios es la situación de quienes están en EE. UU. bajo el formulario I‑220A. Este documento permite a muchos migrantes permanecer en libertad bajo supervisión mientras esperan resolución de sus casos migratorios, pero no representa una entrada legal al país ni otorga beneficios migratorios como el parole o residencia.
@orlandodiaz350 Cita de ICE en San Antonio texas.
♬ sonido original – Orlando Diaz3351
Recomendaciones para los migrantes
Los cubanos que difundieron sus vivencias aconsejan a sus compatriotas mantener la calma, acudir siempre a las citas programadas, llevar consigo toda la documentación en regla y, de ser posible, estar representados por un abogado especializado en inmigración. Además, recalcan la importancia de conocer los derechos propios para evitar situaciones imprevistas.
Redes sociales: arma de doble filo
Las redes sociales, especialmente TikTok, se han convertido en un espacio clave donde migrantes comparten consejos, advertencias y actualizaciones sobre procesos migratorios. Sin embargo, también pueden ser fuente de rumores y noticias falsas que alimentan el pánico entre quienes se encuentran en situación irregular.
En ese sentido el hombre afirmó: “Si ella no viene el día de hoy, la pueden salir a buscar y la pueden arrestar. Así que, en vez de hacerles un favor, lo que les pueden hacer es daño a las personas. El que no tenga problemas con ICE, tiene que venir a la cita”.
En un momento en que las políticas migratorias de Estados Unidos han endurecido ciertos procesos, la comunidad cubana en EE. UU. trata de apoyarse mutuamente compartiendo información real y de primera mano. Para muchos, contar sus historias es una forma de proteger a otros de caer en el miedo o en la desinformación que, advierten, puede costarles la libertad o incluso la permanencia en el país.
El principal temor de los inmigrantes que asisten a citas con ICE es ser detenidos o deportados durante esas comparecencias obligatorias. Muchos migrantes —incluidos cubanos— están bajo procesos migratorios pendientes o tienen órdenes de supervisión (como el formulario I‑220A), lo que los coloca en una situación legal incierta. Aunque este documento les permite permanecer en el país mientras se resuelve su situación legal, no garantiza protección definitiva ni beneficios migratorios.
Los inmigrantes temen, además, que un cambio en su estatus migratorio o cualquier error burocrático pueda derivar en detención inmediata durante la cita. A esto se suma el impacto de la desinformación en redes sociales, donde abundan rumores sobre redadas, arrestos masivos y deportaciones exprés, que alimentan el pánico entre personas que ya viven en constante incertidumbre.
Abogados y activistas recomiendan mantener la calma, acudir siempre a las citas programadas, portar todos los documentos necesarios y, de ser posible, contar con representación legal para evitar confusiones o problemas durante el proceso. Mientras tanto, la comunidad cubana continúa apoyándose mutuamente a través de videos y publicaciones que buscan combatir el miedo con información verificada, conscientes de que, en el actual clima migratorio, un error o el pánico pueden costar muy caro.