Cubano detenido por ICE pierde documentos durante traslado a Luisiana y queda en el limbo legal: “Solo le llegó su ropa”

Cubana en EE.UU: Foto: Video de TikTok de @laura.garci4

El drama migratorio que viven miles de cubanos en Estados Unidos encontró en las últimas horas un nuevo rostro: Yordanis López Portal, de 27 años, quien se encuentra detenido bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), ha perdido todos sus documentos personales en medio de un traslado desde Miami hacia un centro de detención en Luisiana.

Su esposa, Laura Yante García en su cuenta de TikTok denuncia que esta situación podría dejarlo completamente indefenso ante la posibilidad de una deportación. En un video afirmó que Yordanis López Portal se hallaba detenido en el Centro de Detención Krome, en Miami, uno de los principales recintos migratorios del sur de Florida. Según refiere tras semanas de estar allí recluido, fue trasladado recientemente al River Detention Center, en el estado de Luisiana, como parte de los movimientos internos que ICE realiza con frecuencia para redistribuir la población migrante en sus instalaciones.


Sin embargo, el proceso no se realizó sin incidentes: todos los documentos personales de Yordanis —incluidos su pasaporte, identificación, billetera y demás pertenencias— desaparecieron durante el traslado. Ni en Krome ni en Luisiana han ofrecido a la familia explicaciones claras sobre dónde se encuentran dichos documentos.

Laura explicó que lo ha intentado todo para recuperarlos: llamadas a ICE, consultas con abogados, e incluso ha buscado ayuda a través de redes sociales, donde ha recibido mensajes de solidaridad y consejos sobre cómo presentar solicitudes bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA) para obtener datos sobre el paradero de los documentos.

“Mi esposo me llamó que perdió todas sus pertenencias, que solo le llegó su ropa a ese nuevo centro, pues ahora ni teléfono, ni pasaporte, ni documento, ni ID, ni su billetera con sus tarjetas, con sus cosas que él no había podido hacer el permiso para que yo se lo fuera a recoger”, relata la mujer preocupada.

@laura.garci4 Perdió sus documentos, nunca llegaron en el traslado , si alguien sabe algo que se puede hacer o cómo son las condiciones en River Detention Centrer déjenme saber 🙏🏻#i220a #cubanos ##ice #trabajo ♬ sonido original – Laura Y. Garcia Cabrera

Consecuencias legales devastadoras

La pérdida de documentos puede parecer, en principio, un incidente administrativo. Sin embargo, en el contexto migratorio estadounidense, la carencia de documentos personales es una tragedia con enormes repercusiones legales.

Expertos en derecho migratorio consultados por el portal advierten que sin identificación ni documentos, un detenido queda prácticamente imposibilitado de:


  • Contratar abogados especializados que requieran papeles de identidad para representar al migrante ante un juez de inmigración.
  • Presentar apelaciones de asilo, procesos de protección humanitaria o cualquier trámite migratorio.
  • Acreditar vínculos familiares, antecedentes penales limpios o evidencias de arraigo, documentos frecuentemente requeridos en procesos de defensa ante la deportación.

“Es una situación extremadamente grave”, comenta un abogado de inmigración en Miami, bajo condición de anonimato. “Una persona sin papeles no puede ni siquiera demostrar su identidad. Si ICE decide proceder con la deportación, es posible que el migrante termine expulsado sin haber podido defender su caso.”

Condiciones de detención denunciadas

Mientras enfrenta esta incertidumbre, López Portal ha tenido que lidiar con condiciones de detención precarias en los centros migratorios. Según su esposa, durante su estancia en Krome, Yordanis estuvo en espacios hacinados, con deficiencias en la higiene, alimentación y acceso a atención médica, una situación que ha sido denunciada insistentemente tanto por familiares de detenidos como por congresistas estadounidenses. “Él me decía que estaba rodeado de gente mayor, enfermos, y que a veces no había ni medicinas ni limpieza”, relató Laura.

Estas denuncias no son nuevas. En los últimos meses, organizaciones de derechos humanos y grupos pro inmigrantes han reportado graves irregularidades en centros de detención de ICE en todo el país, que incluyen desde la pérdida de pertenencias personales hasta denuncias de maltratos físicos, mala alimentación y falta de atención médica adecuada.

Un patrón de negligencias

El caso de Yordanis no es un incidente aislado. Se inserta en un contexto más amplio de crecientes quejas sobre la gestión de ICE. Desde comienzos de 2024, diversas organizaciones han documentado:

  • Incremento de redadas migratorias, especialmente en comunidades hispanas.
  • Casos de traslados repentinos de detenidos a estados lejanos, lo que dificulta aún más el acceso a sus familias y abogados.
  • Reportes de negligencia administrativa, entre ellas la pérdida de documentos personales de migrantes.

Organizaciones como la American Immigration Council y ACLU han alertado que estos hechos vulneran derechos fundamentales de los detenidos y socavan el debido proceso. “Estamos viendo cómo las prácticas administrativas están teniendo efectos devastadores en la vida de personas que tienen derecho a defender su permanencia en este país”, denunció recientemente un informe de ACLU.

Solidaridad y consejos en redes sociales

Tras compartir su historia en redes, Laura Yante García ha recibido numerosos mensajes de apoyo y otros criterios de los seguidores. Usuarios le han sugerido solicitar la información migratoria de su esposo a través del FOIA o insistir ante ICE para que revisen sus registros internos y puedan localizar los documentos extraviados.

“Dios permita que todas las que estamos pasando por estos momentos tan difíciles mantengamos la fe y la calma”. “Solicitar el FOIA y ahí estará la copia de todos sus documentos”. “Tiene que meterse a la table y mandarle un mensaje al ICE para que le mande sus cosas”. “La prisión es un negocio privado. Ahí está tu respuesta. Suerte”. “Si lo llevan a Luisiana, de ahí a Texas y deportados. Siento que lo van a deportar a México”.

No obstante, el camino es complejo. El proceso de FOIA suele demorar semanas o incluso meses, y el tiempo corre en contra de Yordanis, quien permanece detenido en Luisiana a la espera de una definición sobre su futuro. Mientras tanto, Laura insiste en su lucha. “Solo quiero que lo traten como a un ser humano. Que lo escuchen. Que le devuelvan sus papeles y pueda defenderse.”

El caso de Yordanis López Portal refleja con crudeza las grietas de un sistema migratorio que, en sus procedimientos diarios, puede costar no solo la libertad de una persona, sino también su derecho a existir legalmente en un país que dice ser tierra de oportunidades.

Perder documentos personales bajo custodia de ICE, como le ocurrió al cubano durante un traslado de Miami a Luisiana, puede dejar a los migrantes en un grave limbo legal, pues sin identificación es casi imposible contratar abogados, presentar apelaciones de asilo o defenderse de una deportación. Además, las condiciones en los centros de detención, denunciadas como precarias y hacinadas, agravan la situación y generan temor entre familiares y organizaciones de derechos humanos, que advierten sobre un patrón de negligencias y traslados repentinos que complican aún más el acceso a la justicia.

Ante estos casos, autoridades y expertos recomiendan actuar rápido: reclamar las pertenencias ante ICE o el centro de detención, presentar solicitudes FOIA para rastrear información, acudir al consulado para obtener documentos provisionales, buscar ayuda legal especializada y reunir cualquier otra evidencia que acredite identidad o vínculos familiares. También aconsejan dejar constancia escrita de la pérdida y mantener comunicación constante con familiares o redes de apoyo, pues solo con estas acciones es posible evitar consecuencias graves como deportaciones sin el debido proceso.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *