Un cubano residente en Estados Unidos vivió una experiencia angustiante durante un viaje a la isla, cuando fue víctima del robo de su tarjeta de residencia permanente (green card) y, poco después, se encontró con un intento de extorsión en redes sociales. El caso pone de relieve los riesgos que enfrentan los viajeros y la importancia de conocer los procedimientos legales en situaciones similares.
El viaje que terminó en pesadilla
Leonardo Peña de la Cruz, residente permanente en Estados Unidos, decidió viajar a su provincia natal en Cuba. Según narró, después de más de diez horas de trayecto se detuvo a comer y dejó su vehículo estacionado en la carretera según reportó el periodista cubano Mario J Penton.
“Iba camino a mi casa. Ya en Oriente, me detuve en un lugar a comer porque el viaje es de más de 10 horas. Al bajarme unos minutos, me rompieron el vidrio del carro y me robaron los documentos. Mucha gente me dice que por qué andaba con eso arriba, pero es lógico. Acababa de llegar del viaje, no había llegado todavía a mi casa”, lamentó el cubano.
El hallazgo más desconcertante llegó días después, cuando la fotografía de su tarjeta de residencia apareció publicada en un grupo de Facebook llamado “Ventas de Carros en La Habana” en la que también había un número de teléfono al que se podía llamar para rescatar la tarjeta. Allí, los presuntos responsables del robo exigían $4,000 dólares para devolverle el documento, ocultando parcialmente el número de registro para evidenciar que tenían el original en su poder.
“Me quieren cobrar $4,000 por recobrar la residencia. Tuve que venir desde Guantánamo a La Habana para presentarme en la Embajada de Estados Unidos, donde me atendieron muy bien y me están ayudando”, dijo Peña al sitio Martí Noticias agregando que en un primer momento él publicó que daría 500 dólares por recuperar el documento y enseguida los extorsionadores comenzaron a actuar.
La decisión de no ceder al chantaje
Frente a esta situación, Peña aseguró que nunca contempló pagar ni entablar comunicación con los extorsionadores. En cambio, optó por acudir directamente a la Embajada de Estados Unidos en La Habana, donde recibió asistencia consular.
El residente explicó que el proceso fue rápido y eficaz: se le brindó orientación inmediata, se le agendó una cita y se le aseguró que podría obtener en aproximadamente una semana el permiso necesario para regresar a Estados Unidos, pese a la pérdida del documento físico.
“Eso es insólito, de locos. Nadie va a pagar esa cantidad, a no ser que esté muy desesperado. Yo mantuve la calma, ni siquiera contacté a esa persona. Mi consejo es que nadie se deje extorsionar. Vayan directamente a la Embajada de Estados Unidos, ahí los atienden perfectamente. No los van a dejar botados en Cuba, eso es mentira”, explicó el afectado.
Peña comentó que en la representación diplomática ya gestionaron su cita y le garantizaron que no tendrá dificultades para volver a Estados Unidos: “Hoy mismo salí de la embajada con todos mis papeles en regla. Mañana debo recibir el permiso para viajar. En una semana, a lo más tardar, se resuelve”, aseguró.
Riesgos y advertencias para los viajeros cubanos
El incidente ha generado preocupación entre cubanos residentes en el extranjero que viajan con frecuencia a la isla. Para muchos, la green card representa no solo un estatus migratorio, sino también la garantía de poder entrar y salir de Estados Unidos. Su pérdida puede significar complicaciones legales, altos costos y demoras prolongadas.
En este contexto, expertos recomiendan:
- No dejar documentos ni pertenencias visibles en vehículos para evitar robos oportunistas.
- Denunciar inmediatamente cualquier sustracción a la policía cubana.
- No ceder a extorsiones, incluso si aparecen en redes sociales, ya que esto incentiva la práctica delictiva.
- Contactar de inmediato a la embajada o consulado de EE.UU., que cuenta con procedimientos para asistir a residentes permanentes en situaciones de emergencia.
Para mí y mi familia fue una experiencia amarga, porque uno viene de vacaciones, contento, a ver a los suyos, y se encuentra con un percance así. Pero, repito: no paguen un dólar, todo se resuelve en la embajada”, confesó el muchacho.
Orientación legal: qué hacer ante el robo de una green card en Cuba
El abogado de inmigración Ismael Labrador destacó que en casos de robo o pérdida de documentos migratorios lo primero es presentar una denuncia policial en Cuba y conservar cualquier prueba de extorsión en redes sociales. Con ese reporte, explicó, las autoridades estadounidenses pueden autorizar el reingreso al país sin necesidad de portar físicamente la green card.
Además, indicó que, de ser necesario, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (USCIS) puede otorgar una exención especial (I-193 waiver), trámite que puede ser gratuito o costar hasta $685 dólares, dependiendo del caso. Una vez en territorio estadounidense, el afectado deberá solicitar la reposición del documento mediante el formulario I-90, un proceso oficial para reemplazar la residencia permanente extraviada o robada.
Un reflejo de la inseguridad y del uso delictivo de redes sociales
El caso de Leonardo Peña no solo evidencia el creciente nivel de inseguridad en Cuba, donde los robos en carreteras y zonas urbanas son frecuentes, sino también el uso de plataformas digitales como Facebook para la venta ilegal y la extorsión. La exposición de documentos personales en grupos públicos muestra cómo los delincuentes aprovechan la conectividad para presionar y chantajear a las víctimas.
La experiencia de Peña, quien evitó pagar y recurrió a las vías oficiales, constituye un precedente y una advertencia. Para los cubanos con residencia en Estados Unidos que viajan a la isla, la recomendación principal es proteger sus documentos y, en caso de robo, confiar en la asistencia consular. El caso también abre el debate sobre la seguridad de los viajeros y el papel de las redes sociales como escenarios de delitos que trascienden fronteras.