Un video de redes sociales protagonizado por una joven cubana residente en Miami se ha vuelto viral, no solo por su tono directo y sarcástico, sino por la defensa apasionada que hace de sus raíces frente a quienes critican vivir en el sur de la Florida por “estar lleno de cubanos”.
La creadora de contenido, identificada como @rosabelyvalentina2, lanzó un mensaje que combina orgullo cultural y respuesta contundente a quienes, incluso siendo de origen cubano, rechazan lo que llaman “demasiado cubaneo” en Miami.
“Salimos huyendo del hambre, la miseria, la incertidumbre… pero no salimos huyendo de nuestra raza, ni de nuestras costumbres, ni de nuestra gente”, afirmó, dejando claro que la migración no implica abandonar la identidad.
Lejos de sentir pena, expresa que disfruta estar rodeada de lo que la identifica y reafirma que vive en Miami porque en cada rincón existe un sabor de su historia la cual quiere conservar y que lleva con orgullo. “Orgullosamente cubana también, me encanta Miami, amo mis raíces”, expresó con firmeza dejando un mensaje claro de que a pesar de que las personas se vistan diferente y vivan en diferentes países nunca deben olvidarse de sus raíces.
@rosabelyvalentina2 Yo sí vivo en Miami. Y ¿sabes qué? A mí sí me gusta vivir aquí. Porque en cada esquina, en cada saludo, en cada olor de comida… hay un pedacito de lo que soy. De lo que fui. De lo que no quiero perder. #orgullosamentecubana #cuba #cubaneo #miami #tradiciones ♬ sonido original – Rosabel | Mamá
Miami, un reflejo de Cuba fuera de Cuba
Para la joven, vivir en Miami significa estar rodeada de su cultura, su idioma y sus sabores, algo que considera un privilegio y no un inconveniente. “En cada esquina, saludo o comida hay un pedacito de lo que soy y no quiero perder. Soy orgullosamente cubana”, declaró.
El debate sobre la “identidad en el exilio”
El término “cubaneo” es usado por algunos de forma despectiva para referirse a la alta concentración de cubanos en ciertas zonas, pero para otros es un símbolo de resistencia cultural. Sociólogos señalan que, a diferencia de otras comunidades migrantes que tienden a diluir sus costumbres con el tiempo, la diáspora cubana ha mantenido una identidad fuerte y visible, algo que genera tanto orgullo como debate.
En redes sociales, la reacción al video ha sido mayoritariamente positiva. “Orgullosamente cubana también, me encanta Miami, amo mis raíces”, comentó una usuaria, mientras otros apuntaban que el verdadero problema no es la abundancia de cubanos, sino la pérdida de identidad que algunas personas experimentan al emigrar.
Una frase que se volvió consigna
El mensaje culmina con una sentencia que ha calado entre miles de migrantes: “Vistan como se vistan, hablen como hablen o vivan donde vivan, nunca van a dejar de ser cubanos”.
Para muchos, esta frase resume el sentimiento de pertenencia que persiste incluso lejos de la isla, y que se transmite a las nuevas generaciones como parte de su herencia cultural.
En un Miami donde la bandera cubana ondea en negocios, balcones y murales, y donde el sonido de un café colado o una guayabera planchada forman parte del paisaje cotidiano, el “cubaneo” parece estar lejos de desaparecer… y, para muchos, esa es precisamente la razón por la que la ciudad se siente como hogar.
Desde el éxodo del Mariel de 1980 hasta la crisis de los balseros en 1994, Miami ha sido moldeada por sucesivas olas migratorias cubanas. Hoy, ese legado es visible en barrios como Little Havana, epicentro de la cultura y política cubana en EE.UU.
Datos recientes sobre la población cubana
- Se estima que en abril de 2024 había aproximadamente 1 314 330 cubanos viviendo en EE.UU.
- Más del 50 % de los cubanos en EE.UU. viven en el área metropolitana de Miami‑Fort Lauderdale‑West Palm Beach, con cerca de 1,1 millones de personas
- En el condado de Miami‑Dade, viven más de 1,2 millones de cubanoamericanos; el sur de Florida concentra la mayor parte de esta comunidad
- En la ciudad de Miami, dentro de los límites municipales, unos 129 896 cubanoamericanos representaban casi el 29,3 % de la población urbana según el censo de 2020
- En Hialeah, ciudad vecina, el 84,1 % de la población es de origen cubano o cubanoamericano, haciendo de esta ciudad uno de los núcleos más densos de identidad cubana fuera de la isla
- Además, en 2024, más de 250 000 cubanos emigraron de Cuba, acelerando el éxodo y reflejando una profunda crisis demográfica e institucional