Cubana defiende mercado comunitario operado por cubanos en Florida tras críticas en redes sociales

Un video publicado por la usuaria cubana en redes sociales, donde muestra el llamado “Free Market” de Lehigh Acres, ha generado una ola de reacciones en redes sociales, dividiendo opiniones entre quienes aplauden la iniciativa comunitaria y quienes la critican duramente por su aspecto rústico.

En la grabación, la mujer destaca con orgullo un mercado al aire libre construido a base de pequeños contenedores y módulos improvisados, donde decenas de personas —en su mayoría mujeres latinas y cubanas— venden productos para generar ingresos adicionales. Su objetivo era mostrar un ejemplo de emprendimiento local y autosuficiencia, muy común entre comunidades inmigrantes en el suroeste de Florida.


Sin embargo, la publicación provocó una avalancha de comentarios negativos, muchos de ellos comparando el lugar con “un solar de La Habana” o tildándolo de “mercado para animales”. Varios usuarios cuestionaron la estética del sitio y lo consideraron una “vergüenza” para quienes viven en Estados Unidos.

Ante las críticas, @guajira40 respondió con un segundo video, donde lamentó la falta de apoyo entre cubanos. “El cubano es el mayor enemigo del cubano”, expresó, visiblemente afectada. Defendió a las vendedoras del lugar, señalando que se trata de personas trabajadoras que pagan impuestos, mantienen a sus familias y contribuyen con su comunidad. “No están robando, están buscando su sustento”, afirmó.

@guajira40 #negociofamiliar #laguajira40enlosLeJay #recomendacionesdelaguajira40 #guajira40 @Flores Multiservice Travel @LisiFafhionClothes ♬ sonido original – Guajira40

La publicación ha reavivado el debate sobre el emprendimiento informal en Estados Unidos y la percepción que algunos miembros de la comunidad tienen sobre iniciativas económicas alejadas del modelo tradicional. Mientras unos ven en estos espacios una forma digna de ganarse la vida, otros los consideran un retroceso o símbolo de pobreza.

Lejos de responder con polémica, la cubana reiteró que su intención era mostrar algo positivo. “Esto es para que ustedes vean que cuando uno quiere, uno puede. Aquí no hay vergüenza, hay trabajo”, concluyó.

El caso ha servido como recordatorio de los desafíos que enfrentan los inmigrantes emprendedores, no solo en el plano económico, sino también dentro de sus propias comunidades.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *