Critican en redes sociales a cubana que asegura haber emigrado a EE.UU para cumplir un sueño: «Yo no vine por política”

Cubana en EE.UU. Foro: Video de Instagram de Cubanos por el Mundo

Un video difundido en Instagram se ha vuelto viral entre la comunidad cubana al cuestionar a aquellos emigrantes que, pese a vivir en Estados Unidos bajo la protección de la Ley de Ajuste Cubano, insisten en que su salida de la isla no tuvo relación ni con la política ni con la crisis económica. La protagonista es una mujer que asegura que emigró solamente para acompañar a su pareja y cumplir un sueño americano que según ella cada cubano tiene.

«En ese momento no pensé en mi familia ni en las raíces que dejaba atrás, pero pasaron los años y mi cabeza empezó a pensar diferente» dijo la mujer que al parecer estaba leyendo todo lo que debía narrar en su historia de vida.


Según refiere al año y un día decidió aplicar para la ley de Ajuste Cubano con el objetivo de obtener su green card con la idea de también garantizar los beneficios que de esta norma se derivan, pero nunca pensó que se trataría de algo político. En el material criticó como en las redes sociales se les suele decir «Pan con bistec» a los que piensan como ella.

En otro momento cuestionó que si entre Estados Unidos y Cuba existen tantas confrontaciones por qué entonces la mayor potencia del mundo no invade la isla que a su criterio ha intervenido en otros países del mundo.

El tono sarcástico y confrontativo del video es una contradicción evidente: permanecer en el extranjero y beneficiarse de derechos y oportunidades que no existen en Cuba, mientras se niega la verdadera raíz de la migración.

El mensaje recuerda que la Ley de Ajuste Cubano, aprobada en 1966, se creó precisamente para ofrecer refugio a los ciudadanos de la isla, reconociendo que su país de origen no les garantizaba libertades políticas, ni condiciones de vida dignas. Por ello, el reel interpela directamente: “Si no es por política, devuélvete para Cuba. Si no es por economía, quédate cobrando 3,000 pesos al mes. Y si estás aquí, reconoce que todo lo que disfrutas es porque Cuba es una dictadura”, dijo un usuario en el apartado de los comentarios.


La raíz del conflicto: política, economía y exilio

El debate no es nuevo, desde los años sesenta, cuando comenzaron los primeros éxodos masivos hacia Miami tras la Revolución, la narrativa oficial del exilio cubano estuvo marcada por un fuerte carácter político, miles de familias justificaron su salida como una huida de la represión y la falta de libertades.

Con el tiempo, especialmente tras el Período Especial de los noventa, los motivos económicos cobraron un peso cada vez mayor. Las olas migratorias de 1994 —con la crisis de los balseros— y las más recientes desde 2021, cuando más de 500.000 cubanos han llegado a Estados Unidos, han visibilizado un fenómeno en el que se entrelazan la represión política, la escasez y la falta de perspectivas de futuro.

Sin embargo, el discurso de algunos migrantes que aseguran no haber salido “ni por política ni por economía” provoca fricciones dentro de la diáspora, al ser percibido como una manera de restar legitimidad al sacrificio histórico de otros.

Reacciones en la comunidad

Como era de esperar este video generó un cúmulo de comentarios en su inmensa mayoría criticando la postura de esta cubana que reside en los Estados Unidos. Muchos de los internautas de forma sarcástica le recomendaron volver a la isla ya que la Ley de Ajuste Cubano precisamente es para los que huyen del castrismo de La Habana.

No obstante, también hubo respuestas que defendieron la pluralidad de motivos personales. Algunos usuarios recordaron que emigrar puede responder a factores familiares, profesionales o de estilo de vida, y que no todos los cubanos deben encasillarse en la etiqueta de “exiliados políticos”.

«No mi vida, tú no eres pan con bistec ya tú pasaste a otro nivel, tú eres una completa del palacio de los jugos». «Ah no caballero tienen que parar, hay que empezar a estudiar la historia verdadera de Cuba, los años que ella lleva aquí y no se le mete en la cabeza, por estos videos es que yo a veces me pregunto y le pregunto a Dios por qué somos tantos aún sin papeles que de verdad amamos a este país y a estos personajes le dan hasta residencia no entiendo». «Queda siempre la opción de retirarles todos los beneficios de legalización y dejarlos como al resto de emigrantes de Latinoamérica. Viva Cuba libre», son algunos de los comentarios de los usuarios.

El material refleja un sentir compartido por figuras mediáticas como Alex Otaola, conocido por sus críticas abiertas al castrismo y por su insistencia en que la diáspora debe reconocer el carácter político de su exilio. Muchos seguidores aplaudieron el mensaje, calificando de “hipocresía” negar la realidad que obliga a cientos de miles de cubanos a abandonar su país.

El trasfondo: tensiones en la diáspora cubana

La polémica refleja un dilema más profundo: la identidad del cubano emigrado, mientras una parte insiste en preservar la narrativa del exilio político como sello histórico, otra defiende un perfil más cercano a la migración económica y globalizada, similar a la de otros pueblos latinoamericanos.

Estas tensiones se expresan en la vida cotidiana de Miami y otras ciudades donde residen cubanos: desde el debate sobre los viajes de ida y vuelta a la isla, hasta la legitimidad de quienes reciben beneficios migratorios mientras niegan cualquier vínculo con la lucha contra el castrismo.

Una discusión que seguirá abierta

Lo cierto es que la discusión sobre las motivaciones de la emigración cubana está lejos de cerrarse. Cada nueva generación que sale de la isla redefine el relato y reaviva las contradicciones internas de la diáspora. El video viral ha servido, una vez más, para exponer esas diferencias y recordar que, aun viviendo fuera, la política y la crisis de Cuba siguen marcando la vida de millones de cubanos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *