Las autoridades de salud en Florida han lanzado una alerta pública ante el aumento de infecciones por Vibrio vulnificus, una peligrosa bacteria conocida como “come carne” por su capacidad de destruir rápidamente los tejidos blandos del cuerpo humano. En lo que va de año, el Departamento de Salud ha confirmado 13 casos en el estado, de los cuales cuatro han resultado fatales.
Este patógeno, que habita en ambientes acuáticos salobres y cálidos, se vuelve especialmente activo durante los meses de verano y en la temporada de huracanes, cuando el aumento de las temperaturas y las inundaciones costeras crean condiciones ideales para su proliferación. En años recientes, tormentas como Ian (2022) y Helene (2024) estuvieron asociadas a un repunte de contagios similares, encendiendo las alarmas nuevamente este año.
¿Cómo se contagia?
Vibrio vulnificus puede ingresar al cuerpo humano de dos formas principales:
- Por heridas abiertas, cortes o rasguños en contacto con aguas marinas o salobres contaminadas.
- Por el consumo de mariscos crudos o mal cocidos, especialmente ostras, que filtran grandes volúmenes de agua y pueden concentrar la bacteria.
Una vez en el organismo, la bacteria puede provocar una infección agresiva conocida como fasciitis necrosante, que destruye tejidos musculares y subcutáneos. En los casos más graves, se requiere la amputación de extremidades o el uso de antibióticos intravenosos de alta potencia, y la tasa de mortalidad puede superar el 30% si no se trata a tiempo.
Grupos más vulnerables
Las autoridades han advertido que ciertos grupos tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves:
- Personas con enfermedades hepáticas crónicas (cirrosis, hepatitis)
- Pacientes inmunocomprometidos (como personas con cáncer o VIH)
- Adultos mayores de 65 años
- Niños pequeños
- Diabéticos y personas con heridas recientes
Casos recientes y respuesta estatal
Aunque la ubicación exacta de los casos no fue revelada por razones de privacidad, los condados más afectados históricamente han sido aquellos con alta actividad costera, como Miami-Dade, Broward, Lee, Collier y Hillsborough. Florida registró un número similar de casos en 2022 (74) y en 2023 (38), según estadísticas estatales, pero este año la tasa de letalidad ha generado mayor preocupación.
En respuesta, el Departamento de Salud ha intensificado las campañas de concienciación en hospitales, centros turísticos, restaurantes costeros y zonas recreativas. Asimismo, se está trabajando en coordinación con la Comisión de Pesca y Conservación para vigilar los niveles bacterianos en las aguas y en los productos del mar. “La mejor defensa es la prevención y la información”, subrayó el Departamento de Salud de Florida. “No todas las heridas pequeñas son inocentes cuando hay una bacteria tan agresiva en el ambiente”.
Estudios recientes señalan que el cambio climático está extendiendo la presencia de Vibrio hacia estados del norte, como Delaware y Nueva Jersey, donde ya se han reportado contagios aislados durante olas de calor marino. “Lo que antes era una amenaza tropical, ahora está apareciendo en aguas más frías. El calentamiento de los océanos está ampliando el territorio de esta bacteria”, alertó la doctora Elena Méndez, microbióloga del Instituto de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Miami.
Uno de los casos fatales recientes fue el de Marcos Jiménez, un hombre de 68 años residente en Fort Myers, quien murió en menos de 48 horas tras sumergirse en aguas costeras con una cortadura en la pierna. “Parecía una picadura sin importancia, pero en la madrugada ya no podía mover la pierna. Para la tarde, estaba en cuidados intensivos. No hubo tiempo de salvarlo”, relató su hija, Isabel Jiménez, al medio Gulf Coast News.
Estadísticas y evolución en Florida
Según datos oficiales del Departamento de Salud estatal:
Año | Casos confirmados | Muertes |
---|---|---|
2020 | 36 | 7 |
2021 | 34 | 10 |
2022 | 74 | 17 |
2023 | 38 | 9 |
2024 | 20 | 6 |
2025* | 13 (hasta julio) | 4 |
Síntomas de alarma
El período de incubación puede ser muy corto —de tan solo unas horas— y los síntomas suelen incluir:
- Enrojecimiento, inflamación o dolor extremo en una herida
- Ampollas con líquido
- Coloración negruzca de la piel
- Fiebre, escalofríos, presión arterial baja
- Náuseas o vómitos tras consumir mariscos
Los expertos insisten en que cualquier signo de infección tras contacto con agua de mar debe ser evaluado de inmediato por personal médico.
Recomendaciones para la población
Las autoridades recomiendan:
- No exponerse al agua marina si se tienen heridas abiertas o cortes recientes.
- Lavar bien cualquier herida que entre en contacto con agua salada.
- Cocinar completamente los mariscos antes de consumirlos.
- Usar guantes al manipular mariscos crudos.
- Buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas sospechosos.
Una amenaza en aumento
El cambio climático y el aumento sostenido de las temperaturas del mar han favorecido la expansión geográfica de Vibrio vulnificus, que antes se limitaba a zonas tropicales. Estudios recientes advierten que estos brotes podrían volverse más frecuentes y extenderse incluso a regiones más al norte en Estados Unidos durante el verano.
Florida, por su ubicación geográfica y su alto nivel de actividad acuática, sigue siendo uno de los estados más propensos a estos casos. Las autoridades reiteran que la prevención es la herramienta más eficaz para evitar contagios graves.