Alerta viajeros: el ESTA costará casi el doble a partir del 30 de septiembre afectando a ciudadanos de más de 40 países

ESTA. Foto: Shutterstock

Estados Unidos anunció que el costo del permiso de viaje ESTA (Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes) se elevará de 21 a 40 dólares a partir del 30 de septiembre de 2025, lo que representa casi un 100 % de incremento. La medida impactará directamente a los ciudadanos de más de 40 países que participan en el Programa de Exención de Visas, entre ellos España, Italia, Francia, Alemania, Japón y Australia.

Un aumento bajo el paraguas de una nueva ley

El cambio se justifica en la aplicación de la legislación llamada “One Big Beautiful Bill Act”, que reorganiza la estructura de financiamiento del ESTA. El nuevo costo estará dividido en tres partes: 17 dólares para la promoción turística internacional de Estados Unidos, 10 dólares para el mantenimiento y operación del sistema electrónico y 13 dólares que se destinarán directamente al Tesoro Nacional.


La administración estadounidense argumenta que estos fondos son necesarios para mantener la competitividad turística del país y modernizar los sistemas de seguridad. Sin embargo, críticos del aumento consideran que se trata de un “impuesto encubierto” al turismo internacional en un momento de desaceleración económica global.

Vigencia y ventajas que se mantienen

El ESTA seguirá teniendo una validez de dos años y permitirá múltiples entradas a Estados Unidos durante ese período. Los viajeros que gestionen su autorización antes del 30 de septiembre de 2025 podrán hacerlo aún por el precio actual de 21 dólares, lo que ha llevado a un incremento en las solicitudes anticipadas.

A pesar de que el documento agiliza los viajes, las autoridades de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) recuerdan que contar con una autorización no garantiza el ingreso: la decisión final se toma en el puerto de entrada.

Impacto en la industria turística

El ESTA fue implementado en 2009 como parte del reforzamiento de la seguridad tras los atentados del 11-S, y desde entonces se ha convertido en un requisito esencial para millones de viajeros. Solo en 2024, más de 20 millones de personas utilizaron este sistema para entrar a Estados Unidos, según cifras oficiales.

El incremento de precio podría afectar especialmente a viajeros frecuentes de bajo presupuesto y a familias numerosas, pues el costo se multiplica por cada integrante. Organizaciones del sector turístico internacional advierten que el encarecimiento puede desincentivar viajes cortos o de compras, especialmente desde Europa.


Restricciones vinculadas a Cuba

Más allá del aumento, una de las restricciones más controvertidas sigue vigente: quienes hayan visitado Cuba después del 12 de enero de 2021 —fecha en que la isla fue reincorporada a la lista de países patrocinadores del terrorismo— no pueden solicitar el ESTA.

El impedimento se origina en la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo por parte del Departamento de Estado en aquel momento, lo que bloquea el acceso de sus ciudadanos al sistema de autorización electrónica de viaje (ESTA).

Esta medida afecta tanto a turistas extranjeros que hicieron escala en la isla como a cubanos con doble nacionalidad, incluidos los que poseen pasaportes europeos. En estos casos, la única opción es solicitar una visa tradicional de no inmigrante, como la B1/B2, un proceso más largo, costoso y con mayor riesgo de denegación.

Consecuencias para los cubanos y la diáspora

Para los cubanos que residen fuera de la isla, el impacto es doble, por un lado, enfrentan la imposibilidad de acceder al ESTA si han viajado a Cuba en los últimos cuatro años y por otro, el encarecimiento del permiso complica los planes de quienes poseen nacionalidad española o italiana y utilizaban la autorización electrónica como vía rápida para visitar a familiares en Estados Unidos.

Organizaciones de la diáspora consideran que se trata de una penalización indirecta que coloca a los cubanos en desventaja frente a otros viajeros internacionales.

Perspectivas a futuro

Aunque el ESTA sigue siendo más barato y rápido que un visado tradicional, el alza en su costo se suma a otras medidas migratorias más estrictas implementadas en los últimos años. Expertos en movilidad internacional sugieren que Estados Unidos busca financiar parte de su déficit fiscal con gravámenes asociados a la movilidad, mientras mantiene un discurso de apertura al turismo.

Lo cierto es que, a partir de finales de septiembre, viajar a Estados Unidos será más caro, y el cambio podría reconfigurar los flujos turísticos hacia otros destinos de la región, como Canadá, México o el Caribe.

El ESTA sube de 21 a 40 dólares, se mantiene su validez de dos años, y los viajeros que hayan estado en Cuba desde 2021 no podrán utilizarlo. La medida busca recaudar más fondos, pero genera preocupación en el turismo internacional y entre los cubanos de la diáspora.

Requerimientos principales para solicitar la ESTA (Electronic System for Travel Authorization) bajo el Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program – VWP):

Requisitos básicos

  • Nacionalidad: Ser ciudadano de uno de los 41 países miembros del Programa de Exención de Visa (por ejemplo: España, Italia, Alemania, Japón, Chile).
  • Propósito del viaje: Turismo, negocios o tránsito hacia otro destino.
  • Duración de la estancia: Máximo 90 días consecutivos.
  • Pasaporte: Debe ser electrónico (con chip biométrico) y válido durante toda la estancia.
  • Autorización previa: Completar la solicitud ESTA en línea antes de viajar y obtener aprobación.

Condiciones adicionales

  • Boleto de regreso o continuación del viaje (para demostrar que no excederás el plazo de estancia).
  • No tener antecedentes migratorios graves (como deportaciones previas, estancias ilegales o rechazos en la frontera).
  • No haber visitado países considerados de riesgo por el gobierno de EE. UU. en fechas específicas (por ejemplo: Cuba desde enero de 2021, Irán, Irak, Siria, Yemen, entre otros).
  • Pago de la tasa correspondiente, que en 2025 ronda los 44 dólares tras el aumento aprobado recientemente.

Listado actualizado de los 41 países que forman parte del Programa de Exención de Visas (Visa Waiver Program – VWP), cuyos ciudadanos pueden solicitar la autorización ESTA para viajar a Estados Unidos por hasta 90 días:

Europa

  • Alemania
  • Andorra
  • Austria
  • Bélgica
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Hungría
  • Irlanda
  • Islandia
  • Italia
  • Letonia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Mónaco
  • Noruega
  • Países Bajos
  • Polonia
  • Portugal
  • Reino Unido*
  • República Checa
  • San Marino
  • Suecia
  • Suiza

Asia y Medio Oriente

  • Brunéi
  • Corea del Sur
  • Japón
  • Singapur
  • Taiwán

Oceanía

  • Australia
  • Nueva Zelanda

América

  • Chile

* Reino Unido: Aplica solo para ciudadanos británicos con derecho de residencia permanente en Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte, las Islas del Canal y la Isla de Man.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *