Administración Trump prepara cambios que podría afectar Green Card para cubanos

Una medida aún en borrador por la administración del presidente Donald Trump podría golpear de manera directa y profunda a miles de cubanos residentes en Estados Unidos: según documentos revisados por The New York Times, el país de origen del solicitante podría convertirse en un factor negativo significativo al evaluar solicitudes de residencia permanente («green card») y otros beneficios migratorios.

La política propuesta toma como base los países incluidos en el veto migratorio de junio de 2025.


Qué propone la norma?

De acuerdo con el análisis del Times, los borradores del United States Department of Homeland Security (DHS) establecen que si una persona proviene de un país incluido en la lista de restricción de viajes del gobierno —por ejemplo, por fallas en intercambio de información, verificación de documentos o estándares de seguridad— su nacionalidad podrá considerarse un “factor negativo sustancial” al decidir su elegibilidad para la residencia permanente, ciudadanía u otros beneficios migratorios.

Esto representaría un cambio importante en cómo se analiza la admisión de inmigrantes: no sólo su estatus, sino su país de origen pasaría a ser una consideración central.

¿Por qué los cubanos podrían verse afectados?

Aunque Cuba no está entre los países con veto total, sí figura entre los países con restricción parcial bajo la proclamación del gobierno, lo cual ya genera presión adicional para los ciudadanos cubanos.
En la práctica, esto significa que muchos cubanos que ya están en EE.UU. y buscan ajustar su estatus migratorio podrían enfrentar demoras, mayor escrutinio o incluso denegaciones por motivo de origen nacional, aun cuando reúnan los requisitos tradicionales.

Impacto en la vida cotidiana

  • Ajuste de estatus y residencia: Personas de origen cubano que estén tramitando la residencia permanente o que dependen de procesos migratorios podrían ver su solicitud evaluada con sesgo adicional por su país de origen.
  • Vínculos familiares y patrocinio: Miembros de la familia que residan fuera de EE.UU., o trámites de patrocinio familiar, podrían verse postergados o complicados si el país de origen genera una evaluación adversa.
  • Estabilidad residencial y laboral: En entornos de vivienda alterna o de alto riesgo —como embarcaciones, viviendas compartidas o residencias informales— la incertidumbre migratoria agrava los riesgos de empleo, crédito, vivienda y movilidad.
  • Viajes internacionales y reentrada: Aunque los detalles finales de la norma aún no se han divulgado, la evaluación adicional por país de origen puede afectar la reentrada al país o trámites de salida temporal sin garantías de retorno.

¿Qué pueden hacer los cubanos ahora?

  • Consultar con urgencia un abogado de inmigración especializado para revisar su estatus, entradas/salidas, historial migratorio y trámites activos.
  • Preparar y conservar toda documentación migratoria al día: visas, permisos, historial de estatus, renovaciones, patrocinio, etc.
  • Evitar viajes fuera del país salvo necesidad imperativa y asesorarse sobre riesgos de reentrada.
  • Fortalecer la estabilidad en vivienda, empleo y finanzas personales para reducir vulnerabilidades ante demoras o cambio de estatus migratorio.
  • Mantenerse informados sobre la publicación oficial de la norma, los plazos, las excepciones, y las directrices que emita el DHS o U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS).


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *