Actor cubano Patricio Wood se suma a la larga lista de artistas cubanos que deciden abandonar la isla y se establece en España

El actor cubano Patricio Wood, una de las figuras más reconocidas del cine y la televisión de la isla, ha decidido trasladarse a Madrid junto a su familia, en lo que representa un paso importante en su vida personal y profesional. A sus 64 años, el artista sigue vinculado a la cultura cubana, aunque busca en España un espacio para reencontrarse con su familia y abrir nuevas posibilidades en su carrera.

“Patricio tomó la decisión de vivir en Madrid, sobre todo por su familia, pero no piensa dejar sus vínculos con la televisión cubana ni con otros proyectos que ha preferido no revelar”, aseguró un amigo de Wood a Cubanet.


Una herencia artística marcada por la tradición

Patricio Wood es hijo de dos grandes nombres de la actuación en Cuba: Salvador Wood, considerado uno de los actores más emblemáticos del cine nacional, e Yolanda Pujos, también destacada en el ámbito teatral y televisivo. Creció rodeado de escenarios y cámaras, lo que le permitió desde joven adentrarse en un mundo que terminaría convirtiéndose en su vocación y legado.

Su trayectoria en el cine cubano incluye participaciones en obras que hoy son consideradas clásicos, como Los sobrevivientes, del maestro Tomás Gutiérrez Alea, además de Guardafronteras y El brigadista, dirigidas por Octavio Cortázar, y Caravana, de Rogelio París. Estas películas marcaron generaciones y consolidaron a Wood como un intérprete sólido, capaz de reflejar en pantalla la complejidad de los personajes cubanos en distintas épocas.

En televisión, alcanzó una enorme popularidad con la serie “Algo más que soñar”, donde compartió escena con figuras de gran peso en la cultura nacional como Luis Alberto García, Isabel Santos, Beatriz Valdés y Rolando Brito. Su versatilidad y carisma lo convirtieron en un referente para el público, que lo ha seguido durante décadas.

La familia como motor de cambio

La decisión de mudarse a Madrid responde a motivos esencialmente familiares. Su hijo, Gabriel Wood, también actor, emigró a Estados Unidos en 2022 con su esposa e hija, con el propósito de garantizarle mejores oportunidades de vida a la pequeña. “Lo primero que dije fue: ‘mi hija no puede crecer en un sistema así, hay que salir de aquí’”, declaró entonces Gabriel, dejando en evidencia un sentimiento compartido por muchos cubanos que ven en la emigración la única salida a las dificultades de la isla.


El traslado de Patricio a España busca también mantener la cercanía y unidad familiar, un aspecto que ha sido clave en su vida y en su decisión de salir de Cuba.

Una migración cultural que se acelera

El caso de Wood se suma a la ola creciente de artistas, intelectuales y profesionales cubanos que han optado por abandonar la isla en los últimos años, principalmente hacia Estados Unidos y España. Madrid, en particular, se ha convertido en un epicentro de la diáspora cultural cubana, reuniendo a músicos, escritores, pintores y actores que encuentran allí un espacio más favorable para desarrollarse profesionalmente.

La emigración de figuras de la cultura refleja también las limitaciones económicas y creativas que se viven en Cuba, donde muchos proyectos se ven frenados por la falta de recursos, la censura o la ausencia de un mercado estable que permita sostener la creación artística. En ese contexto, la salida de artistas como Patricio Wood adquiere un valor simbólico, pues evidencia cómo incluso los rostros más reconocidos del panorama cultural cubano buscan alternativas fuera de la isla.

Entre Cuba y España: una doble pertenencia

Aunque ahora radica en Madrid, Patricio Wood ha dejado claro que no piensa desligarse de la televisión y el cine cubanos. Prefiere mantener en reserva los proyectos que aún lo vinculan con la isla, pero asegura que seguirá colaborando siempre que las condiciones lo permitan. Esta postura refleja el dilema de muchos creadores cubanos emigrados: parten en busca de mejores condiciones de vida, pero mantienen un profundo lazo con la cultura de su país natal.

Un legado que trasciende fronteras

La mudanza de Patricio Wood no significa un punto final en su carrera, sino un nuevo capítulo en la vida de un artista que ha acompañado a varias generaciones de cubanos desde la pantalla grande y la televisión. Su historia personal se suma a la de tantos otros creadores que hoy construyen puentes entre Cuba y el mundo, llevando consigo una herencia cultural que se resiste a desaparecer, pese a los retos de la migración.

La salida de Patricio Wood de Cuba confirma una realidad cada vez más visible: la diáspora cultural cubana está creciendo y diversificándose, con España como uno de sus principales escenarios. Sin embargo, más allá del cambio de residencia, su compromiso con el arte y con la memoria cultural de su país parece seguir intacto.

Durante el 2025, la emigración de artistas cubanos ha vuelto a ser noticia, reflejando un fenómeno constante en el ámbito cultural de la Isla. Entre los nombres más destacados se encuentran el músico Giraldo Piloto, director de la reconocida orquesta Klímax, y el cantautor William Vivanco, quienes tomaron la decisión de rehacer sus vidas en el extranjero.

Giraldo Piloto en Estados Unidos

Piloto, figura esencial del jazz y la timba cubana, optó por radicarse en Estados Unidos junto a su esposa e hijo. A través de sus redes sociales, ha mostrado fragmentos de su vida cotidiana, marcando una nueva etapa personal y profesional fuera de Cuba. Su salida simboliza una pérdida importante para la escena musical de la Isla, dado su papel como líder de Klímax y referente en la modernización de los ritmos populares.

William Vivanco en España

Por su parte, William Vivanco, conocido por fusionar la trova con sonoridades afrocaribeñas, se estableció en Madrid junto a su familia. Aunque su salida ocurrió a finales de 2024, su asentamiento definitivo en la capital española se consolidó durante los primeros meses de 2025. Según ha trascendido, el cantautor no planea regresar en el corto plazo, apostando por desarrollar su carrera en Europa.

Una constante en la cultura cubana

La decisión de ambos artistas se enmarca en un contexto más amplio de movilidad de creadores cubanos, quienes buscan en el extranjero mayores oportunidades artísticas y estabilidad personal. Sus casos se suman a una lista creciente de figuras de la música y otras disciplinas que han optado por continuar sus proyectos lejos de la Isla, reforzando la idea de un exilio cultural que marca a la generación actual.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *