Advertencia severa: Canadá pide a sus ciudadanos extremar precauciones por brote de chikungunya y crisis hospitalaria en Cuba

Basura en La Habana. Foto: PatrickLauzon photographe / Shutterstock.com

El gobierno de Canadá recientemente lanzó una alerta de viaje para sus ciudadanos que planean visitar Cuba, luego de que Global Affairs Canada detectara un incremento “superior a lo esperado” de casos de chikungunya en la isla.

La actualización publicada el 18 de noviembre marca un nuevo foco de preocupación para los viajeros, a quienes instan a extremar precauciones ante la presencia del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, responsable también del dengue y el zika.


La advertencia se produce en un contexto en el que Cuba atraviesa una crisis sanitaria prolongada, agravada por la falta de insumos, personal agotado y una infraestructura hospitalaria deteriorada. Para Canadá, la combinación de un brote epidémico y un sistema de salud frágil eleva significativamente los riesgos para sus ciudadanos.

“Los destinos enumerados a continuación están reportando un número mayor de casos de chikungunya de lo esperado: Bangladesh, China (Provincia de Guangdong), Cuba, Madagascar, Kenia, Somalia y Sri Lanka”, dice el artículo de la semana pasada que aparece en el sitio web de Asuntos Globales Canadá.

Escasez de medicamentos, fallas de higiene y hospitales en crisis

El informe canadiense va más allá del brote de chikungunya y describe un panorama sanitario complejo. Las autoridades señalan que en numerosos centros asistenciales cubanos hay escasez de medicamentos esenciales, limitaciones de insumos, fallas de equipamiento básico y condiciones de higiene que no cumplen estándares adecuados para la atención de emergencias o cuidados prolongados.

El deterioro es especialmente evidente fuera de los polos turísticos, donde la falta de recursos es más aguda y donde, según Canadá, un viajero podría enfrentar dificultades reales para obtener tratamiento oportuno.

Aunque existen clínicas privadas de mayor calidad en zonas hoteleras, estas no representan la realidad del sistema público, que atiende a la mayoría de la población y está sometido a una fuerte presión por la crisis económica. “La atención sanitaria que se presta en estas clínicas suele ser mejor que la que se ofrece en los centros públicos”, advierten.


Servicios de emergencia con tiempos de respuesta lentos

La alerta incluye advertencias puntuales sobre la limitada capacidad de respuesta de ambulancias, servicios de urgencia y atención psiquiátrica. En casos de emergencias graves, especialmente en municipios alejados de grandes ciudades, los tiempos de respuesta pueden ser considerablemente lentos.

Lo anterior implica un riesgo mayor para quienes pudieran desarrollar síntomas severos de chikungunya o enfrentar complicaciones médicas de cualquier tipo durante su estadía en la isla.

Crisis económica y sanitaria: un escenario que ya preocupaba a Canadá

El brote de chikungunya no es la única razón detrás de la alerta. La recomendación del gobierno canadiense se suma a advertencias previas relacionadas con los prolongados apagones, la escasez de alimentos, la falta de combustible y la inestabilidad general del sistema de servicios básicos en Cuba.

La combinación de estos factores conforma un entorno poco predecible para los turistas y eleva la posibilidad de enfrentar dificultades logísticas o médicas durante su visita.

Canadá es, históricamente, uno de los principales emisores de turistas hacia Cuba, por lo que cualquier advertencia oficial tiene un fuerte impacto en el sector turístico cubano, ya debilitado tras la pandemia y las persistentes crisis internas.

Consecuencias para el turismo en la isla

El reporte recuerda que hasta octubre de 2025 Cuba había recibido unos 2,1 millones de viajeros, una cifra por debajo del año anterior y muy lejos de los picos de más de cuatro millones registrados antes de 2020. La caída del turismo afecta directamente las finanzas del país, especialmente en un momento en el que el turismo se ha convertido en una de las pocas fuentes de divisas disponibles.

La nueva alerta podría ahondar la disminución de visitantes, pues muchos viajeros internacionales toman como referencia las recomendaciones de sus gobiernos antes de elegir un destino. Para la industria turística cubana, esta puede ser una señal de otro golpe en medio de un escenario ya difícil.

Qué es la chikungunya y por qué preocupa en Cuba

La chikungunya es una enfermedad viral caracterizada por fiebre alta, dolor articular intenso, dolores musculares, erupciones cutáneas y fatiga prolongada. Aunque no suele ser mortal, puede causar complicaciones severas, particularmente en personas mayores o con problemas de salud previos.

En un país donde el sistema de salud enfrenta limitaciones de recursos y dificultades para controlar vectores como el mosquito Aedes aegypti, el aumento de casos se vuelve especialmente preocupante. La temporada lluviosa, el deficiente manejo de residuos y los problemas de abastecimiento de agua potable también favorecen la reproducción de mosquitos, lo que complica aún más el control epidemiológico.

Una alerta que podría influir en otros gobiernos

La decisión de Canadá podría abrir la puerta a que otros países emitan alertas similares, especialmente aquellos que también envían un alto volumen de turistas a Cuba. En ocasiones anteriores, advertencias de gobiernos europeos y norteamericanos han tenido un efecto dominó que impacta la percepción internacional sobre la seguridad sanitaria en la isla.

Esta nueva alerta coloca a Cuba nuevamente en el foco de monitoreo internacional, en un momento en que el país busca recuperar la confianza de los viajeros y estabilizar su golpeado sector turístico.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *