
El mercado laboral de Estados Unidos cerró septiembre de 2025 con la creación de 119.000 nuevos empleos, una cifra que superó las expectativas de los analistas y que, en un primer vistazo, reafirma la resiliencia económica frente a semanas de incertidumbre.
No obstante, el informe a Oficina de Estadísticas Laborales llega acompañado de elementos que moderan el optimismo y revelan un escenario más complejo de lo que muestran los números principales. El retraso en la publicación del reporte, debido al cierre parcial del gobierno, alimentó especulaciones sobre un mayor deterioro del empleo y dificultó la lectura inmediata del panorama laboral.
El informe que debía ver la luz este jueves estaba en realidad previsto para el 3 de octubre, pero terminó retrasándose por el cierre del gobierno. Según explicó el miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales, las cifras de empleo correspondientes a octubre no se conocerán hasta el 16 de diciembre, cuando serán incorporadas al informe general de noviembre.
Sectores que lideraron el crecimiento
Los sectores de salud, restauración y asistencia social fueron los que más empleos aportaron durante el mes, consolidándose como pilares en un momento en que otras industrias enfrentan dificultades. La salud continúa liderando la expansión laboral debido al aumento sostenido en la demanda de servicios médicos y programas comunitarios.
En paralelo a la publicación de este informe y los anteriores, varias compañías de gran peso han sacudido el panorama laboral con anuncios de despidos masivos. En las últimas semanas, gigantes como Amazon, General Motors, IBM, Microsoft, Paramount, Target y UPS han revelado planes que implican la eliminación de decenas de miles de empleos, aumentando la preocupación sobre el rumbo del mercado laboral estadounidense.
Tiffany Price, directora general de Job News USA para el sur de Florida —una plataforma dedicada a la publicación de vacantes— señaló que numerosas compañías están lidiando con ajustes en sus presupuestos y han optado por pausar la incorporación de nuevo personal. Además, explicó que las empresas que sí continúan contratando lo hacen con ofertas salariales más bajas, un escenario que muchos profesionales con mayor trayectoria encuentran difícil de aceptar.
Según explicó Price, tanto empleadores como aspirantes han caído en una dinámica pasiva: publicar una oferta o enviar un currículum y simplemente esperar una respuesta. Ese método, advirtió, suele traducirse en peores resultados para ambos lados. En contraste, las mejores oportunidades y contrataciones más efectivas han surgido de conexiones locales, redes personales y vínculos directos dentro de la comunidad laboral.
La restauración mantiene un ritmo ágil tras la recuperación postpandemia, aunque con una rotación laboral elevada que obliga a los empleadores a contratar de forma constante. La asistencia social, por su parte, se fortalece en tiempos de inestabilidad, pues los programas de apoyo y servicios humanitarios suelen crecer cuando algunas familias enfrentan tensiones financieras.
Revisiones que cambian el panorama reciente
Una parte importante del informe se centra en las revisiones de meses anteriores, las cuales modifican la lectura del desempeño reciente. Agosto, que inicialmente mostraba un incremento modesto, fue ajustado para reflejar una pérdida de 26.000 empleos, lo que evidencia un declive más marcado de lo previsto. Julio también fue corregido, pasando de 79.000 a 72.000 empleos creados.
Estas revisiones indican que el mercado laboral venía acumulando señales de enfriamiento y que la economía no avanzaba con la fuerza que sugerían los datos preliminares.
El lunes, Christopher Waller, uno de los gobernadores de la Reserva Federal, sostuvo que sería imprescindible aprobar una reducción en diciembre para evitar que el mercado laboral siga deteriorándose.
“Mi atención se centra en el mercado laboral y, tras meses de debilitamiento, es poco probable que el informe de empleo de septiembre, que se publicará a finales de esta semana, o cualquier otro dato de las próximas semanas, cambie mi opinión de que es necesario otro recorte”, comentó Waller.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en su intervención del mes pasado, cuando anunció una reducción de 0.25 puntos en la tasa de interés señaló que el enfriamiento del mercado laboral parecía avanzar de forma moderada y dejó claro que no consideraba asegurado un nuevo recorte en diciembre, evitando presentar esa posibilidad como un paso inevitable.
Un desempleo que comienza a subir
La tasa de desempleo aumentó del 4.3% al 4.4%, una variación ligera pero significativa dentro de una tendencia de moderación. Aunque la tasa sigue siendo baja desde una perspectiva histórica, los economistas señalan que este tipo de incrementos consecutivos reflejan un mercado que empieza a ceder después de años de crecimiento sólido tras la pandemia.
El aumento está relacionado con los ajustes previos, los despidos anunciados por varias corporaciones y la dificultad de algunas industrias para retener personal en un entorno económico más incierto.
Un mercado laboral con señales contradictorias
La situación laboral actual refleja lo que varios analistas han descrito como un mercado “extraño”. Por un lado, empresas de ciertos sectores reportan despidos, congelamientos de contrataciones y reducciones de horas laborales. Por otro, industrias esenciales continúan experimentando escasez de trabajadores cualificados, especialmente en áreas como salud, manufactura avanzada y educación técnica. Estas contradicciones dificultan establecer una línea clara de tendencia y reflejan un patrón de recuperación desigual que no termina de consolidarse.
El efecto del cierre del gobierno
El reciente cierre parcial del gobierno federal tuvo un impacto directo en la recolección de datos y retrasó la publicación del informe. Esta demora incrementó la incertidumbre en los mercados y llevó a algunas empresas a aplazar decisiones de contratación o expansión. Aunque los datos confirmaron un crecimiento positivo en septiembre, también revelaron un escenario más frágil y matizado que lo que sugerían las cifras preliminares de meses anteriores.
Implicaciones para la Reserva Federal
La Reserva Federal observa de cerca la evolución del empleo para definir posibles cambios en las tasas de interés. El aumento de 119.000 empleos podría interpretarse como un indicador de fortaleza, pero las revisiones negativas y la subida del desempleo señalan que el mercado está perdiendo impulso.
Esto podría abrir la puerta a discusiones sobre futuros recortes de tasas si la desaceleración persiste. Algunos analistas consideran que el informe coloca a la Fed en un punto de equilibrio complejo, en el que cualquier decisión deberá calibrarse con cautela para no profundizar tensiones económicas.
Perspectivas para los próximos meses
El comportamiento del empleo en los próximos informes será decisivo para entender si la tendencia a la desaceleración continuará o si septiembre representa un ajuste puntual después de meses de datos irregulares. Por ahora, el mercado laboral estadounidense se mantiene funcional y con capacidad de crear empleo, pero también muestra fisuras que podrían afectar su desempeño en un escenario económico más volátil.




