Tres ciudades del sur de Florida renuevan sus gobiernos y votan cambios en sus cartas municipales

Elecciones en Miami. Foto: Video de YouTube de WPLG Local 10

Este martes 4 de noviembre de 2025, miles de residentes de Miami, Hialeah y Miami Beach acuden a las urnas para participar en unas elecciones municipales históricas, marcadas por una alta competencia electoral, debates sobre transparencia y urbanismo, y propuestas que podrían redefinir la estructura de gobierno local.

En paralelo a las contiendas por las alcaldías y concejos, la ciudad de Miami somete a votación cuatro referendos ciudadanos que buscan modificar la carta municipal, incluyendo la posibilidad de establecer límites de mandato y la prohibición del gerrymandering o manipulación de distritos electorales.


Hialeah busca consolidar su liderazgo tras meses de transición

En Hialeah, segunda ciudad más poblada del condado Miami-Dade con más de 250.000 habitantes, los votantes elegirán un nuevo alcalde tras la renuncia del republicano Esteban “Steve” Bovo en abril. Desde entonces, la ciudad ha estado dirigida de forma interina por Jacqueline Garcia-Roves, primera mujer en asumir la jefatura del gobierno municipal, quien aspira a mantenerse en el cargo con un discurso centrado en la continuidad administrativa y el fortalecimiento de los servicios públicos.

La campaña en Hialeah ha girado en torno a temas locales sensibles: la seguridad vecinal, el mantenimiento de parques, la gestión del tránsito, y las tensiones entre el gobierno y algunos sectores empresariales. Además de la alcaldía, se renuevan cinco de los seis asientos del consejo municipal, lo que podría modificar significativamente el equilibrio político interno.

En esta ciudad no existen divisiones por distritos, de modo que cada aspirante puede decidir con libertad qué puesto quiere disputar. Entre los candidatos, cuyas edades van desde los 20 hasta los 87 años, hay un mosaico de historias: algunos han trabajado durante años en la administración local, mientras que otros son comerciantes o empresarios que conocen de cerca las necesidades de la comunidad.

En Miami Beach, una contienda polarizada entre Meiner y Rosen Gonzalez

La elección en Miami Beach presenta un escenario más definido, pero no menos relevante. Solo dos candidatos —Steven Meiner, actual alcalde, y Kristen Rosen González, comisionada saliente— disputan el puesto principal. Ambos representan visiones opuestas sobre el futuro de una ciudad que enfrenta desafíos por el aumento del nivel del mar, la seguridad en áreas turísticas y el control del desarrollo inmobiliario.

Meiner ha prometido continuar con su agenda de “orden y responsabilidad fiscal”, mientras que Rosen González propone políticas más progresistas en temas ambientales y de vivienda. Debido a que hay solo dos aspirantes, la elección podría resolverse la misma noche, sin necesidad de segunda vuelta.


En Miami, una de las elecciones más competitivas de los últimos años

La ciudad de Miami vive una de sus campañas más intensas y numerosas en décadas, con 13 aspirantes a la alcaldía y 11 candidatos al concejo municipal. Entre ellos hay empresarios, excomisionados, activistas y figuras políticas que buscan marcar distancia de la actual administración, cuestionada por temas de transparencia y manejo de contratos públicos.

El último debate televisado, organizado por NBC 6 y Telemundo 51, evidenció las diferencias entre los principales contendientes: algunos se enfocaron en la crisis de vivienda y los alquileres altos, otros en la seguridad y la modernización de la policía, y varios en la reforma ética y la rendición de cuentas en el gobierno municipal. Analistas locales anticipan que la fragmentación del voto podría llevar a una segunda vuelta, prevista para finales de noviembre si ningún candidato alcanza la mayoría necesaria.

Los cuatro referendos en la boleta de Miami

Además de elegir a sus representantes, los votantes de Miami decidirán sobre cuatro medidas que podrían reconfigurar las reglas del poder local:

  1. Comisión de revisión de la carta municipal: se propone crear un grupo ciudadano que revise la carta después de cada censo para modernizar el marco legal de la ciudad.
  2. Uso de propiedades públicas: permitir que la ciudad venda o arriende terrenos no costeros si, tras aviso público, se reciben menos de tres ofertas, siempre que se cumplan salvaguardas y valor de mercado.
  3. Reforma electoral y fin del gerrymandering: prohibir la manipulación política de los distritos e instaurar un comité ciudadano independiente de redistribución de límites.
  4. Límite de mandatos: establecer un máximo de dos períodos de cuatro años por vida para cargos electos locales, aplicable de forma retroactiva y con excepciones solo para cargos interinos o vacantes.

Cada referendo requiere una mayoría simple de votos para ser aprobado. En conjunto, representan un intento de fortalecer la gobernanza, reducir la corrupción y aumentar la confianza ciudadana en las instituciones locales.

Lo que está en juego para el sur de Florida

Estas elecciones trascienden el ámbito municipal: marcan una prueba de participación cívica en un momento en que el condado enfrenta retos compartidos, desde el aumento del costo de vida y la crisis de vivienda, hasta los efectos del cambio climático y la resiliencia urbana.

Los comicios también pondrán a prueba la capacidad de las comunidades para movilizarse en elecciones locales, históricamente caracterizadas por una baja participación. La concurrencia de tres ciudades clave en la misma jornada podría elevar el interés general y sentar precedentes para futuras reformas electorales en Miami-Dade.

Expectativa y próximos pasos

Los resultados preliminares se esperan pocas horas después del cierre de urnas. En caso de que ninguna candidatura logre la mayoría requerida, especialmente en Miami, las segundas vueltas podrían celebrarse a fines de noviembre. Observadores locales anticipan que el desenlace servirá como termómetro del clima político de la región, en vísperas de las elecciones estatales y presidenciales de 2026.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *