
Desde Estados Unidos, una cubana identificada en TikTok como @williamacelia se ha vuelto viral al mostrar cómo prepara una maleta llena de alimentos, medicinas y productos básicos para enviarla directamente a los damnificados del huracán Melissa, que devastó el oriente de Cuba a fines de octubre.
El video, que circula en redes sociales acompañado de mensajes de aliento, muestra a la mujer explicando que aunque no es una influencer reconocida se siente en el deber de apoyar a sus paisanos que enfrentan un panorama desolador tras el paso del evento meteorológico que expuso una vez más las precariedades de la isla. “No soy influencer, pero también doy mi grano para mi pueblo de Cuba”,
En el audiovisual la mujer dejó claro que la ayuda no se canalizará “a través del gobierno”, sino mediante una amistad en la isla, en quien confía plenamente para distribuir los productos entre las familias más necesitadas. “Yo no se lo envío al gobierno, se lo envío a una amistad para que lo reparta, porque no tengo el tete puesto; no ayudo al gobierno, ayudo a los necesitados directamente”, respondió a quienes la criticaron por tomar esa decisión alegando que el gobierno se podría quedar con toda la mercancía.
Para ser más diáfana con sus seguidores agregó en otro comentario: “Lo acabo de enviar a nombre de mi sobrino. Sorry, Díaz-Canel, ahí no coge ni el olor a yuma”, expresó entre risas, subrayando su decisión de evitar toda intermediación estatal.
Un acto de amor y desafío
Su gesto ha sido aplaudido por cientos de cubanos dentro y fuera de la isla, que la felicitan por su valentía y generosidad. «Ojalá y todo cubano que está aquí aportara algo porque de verdad mi Cuba está sufriendo mucho». «¡Por qué no me avisaste para mandar a nuestros hermanos cubanos que tanto lo necesitan bendiciones! “Qué bonito corazón, que Dios te multiplique”.» Gracias por no olvidar a tu gente”. «Muchas bendiciones nuestro pueblo lo necesita», comentaron varios usuarios.
Pero también generó controversia: varios internautas manifestaron temor de que las donaciones enviadas a Cuba no lleguen a destino, aludiendo a experiencias previas donde el régimen habría retenido o redistribuido la ayuda humanitaria con fines políticos. “Todo lo que entra allá, el gobierno lo agarra primero. No confío”, opinó un usuario.
La cubana respondió a las críticas con serenidad: “Compartieron su miseria conmigo, no puedo abandonarlos ahora”.
@williamacelia #soscubanos🇨🇺🙏 #fuerzacuba🇨🇺🕊️ ♬ sonido original – Cubaneando por el mund0🇨🇺 
La ayuda que busca caminos alternativos
El caso de @williamacelia refleja una práctica creciente dentro de la diáspora cubana, especialmente tras el paso del huracán Melissa: enviar donaciones de manera directa, personal y fuera de los canales oficiales.
Muchos emigrados recurren a paqueterías privadas o empresas como Cubamax, Vía Zona Postal o Envíos a Cuba USA, con el propósito de hacer llegar insumos esenciales a comunidades específicas. Las plataformas de redes sociales, especialmente TikTok y Facebook, se han convertido en espacios de coordinación solidaria, donde usuarios comparten direcciones, listados de productos prioritarios y consejos sobre cómo evitar trabas burocráticas.
En varios grupos comunitarios, se promueven campañas de apoyo entre emigrados que envían alimentos no perecederos, medicinas básicas, linternas, ropa y kits de higiene, mientras otros donan dinero a familias específicas afectadas en provincias como Holguín, Granma, Las Tunas y Santiago de Cuba, las más golpeadas por el huracán.
Desconfianza y debate en redes
El tema del envío de ayuda a Cuba ha desatado un intenso debate en redes sociales desde que se conoció que Estados Unidos canalizaría parte de su asistencia humanitaria a través de organizaciones religiosas, lo que generó escepticismo entre muchos cubanos.
Algunos internautas temen que, incluso con mediación eclesiástica o de ONG, la ayuda “termine pasando por las manos del régimen”. Otros, como @williamacelia, sostienen que el exilio debe mantener la iniciativa solidaria, pero asegurarse de que la ayuda llegue “a la gente, no al gobierno”.
Esta postura ha sido respaldada por influencers, activistas y figuras públicas del exilio, que han lanzado colectas paralelas y campañas independientes desde Miami, Hialeah y Tampa, muchas de ellas con el apoyo de iglesias, artistas y negocios locales.
Contexto: el golpe del huracán Melissa
El huracán Melissa tocó tierra en Cuba como un potente sistema de categoría 4, causando estragos en el oriente del país. Según reportes locales y organismos internacionales, más de 3,5 millones de personas se quedaron sin electricidad, cientos de viviendas fueron destruidas, y se registraron importantes pérdidas agrícolas.
Las provincias de Holguín, Granma y Las Tunas fueron las más afectadas. Decenas de comunidades rurales quedaron incomunicadas, y los servicios básicos —agua, alimentos, energía y transporte— permanecen severamente limitados.
En medio de este panorama, las iniciativas privadas y de la diáspora se han vuelto un canal crucial de apoyo inmediato, mientras las autoridades cubanas aseguran estar coordinando la distribución de ayuda internacional. Sin embargo, no han ofrecido datos concretos sobre su destino ni mecanismos de transparencia.
Un reflejo del vínculo emocional con la isla
Más allá del debate político, la historia de esta mujer refleja el vínculo emocional persistente entre los cubanos del exilio y su país natal. “Puede que vivamos en otro país, pero el corazón sigue allá”, escribió una seguidora al compartir el video.
Su acción, sencilla pero poderosa, ha inspirado a otros emigrados a sumarse a las donaciones y ha evidenciado que la solidaridad —más que la ideología— sigue siendo un lazo que une a la comunidad cubana global.
					




