La Tormenta Tropical Melissa, la más reciente del Atlántico en una temporada especialmente activa, continúa desplazándose lentamente por el Caribe central con vientos sostenidos de 50 millas por hora (80 km/h). El sistema, que se formó a partir de una onda tropical al sur de La Española, amenaza con fuertes lluvias, inundaciones y marejadas peligrosas en varios países de la región y podría convertirse en huracán durante el fin de semana, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Ubicación y condiciones actuales
En la tarde del miércoles, Melissa se encontraba aproximadamente a 300 millas (480 km) al sur-suroeste de Puerto Príncipe, Haití, y a unas 325 millas (520 km) al sureste de Kingston, Jamaica. Su movimiento hacia el noroeste es extremadamente lento, de apenas 2 millas por hora (3 km/h), lo que aumenta el riesgo de que las lluvias intensas permanezcan por largo tiempo sobre las mismas áreas.
El NHC indicó que Melissa presenta una estructura más organizada y condiciones favorables para su fortalecimiento, incluyendo temperaturas oceánicas cálidas y vientos cortantes moderados. De mantenerse esta tendencia, el sistema podría alcanzar la categoría de huracán de nivel 1 o 2 antes del fin de semana.
Zonas bajo vigilancia y avisos activos
Las autoridades emitieron una vigilia de huracán para la península suroeste de Haití, desde la frontera con República Dominicana hasta Puerto Príncipe, y una vigilia de tormenta tropical para Jamaica, ante la posibilidad de un deterioro rápido de las condiciones meteorológicas.
En República Dominicana, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantiene alerta para las provincias del sur y el suroeste, mientras que en Cuba, el Instituto de Meteorología (INSMET) informó que se vigila de cerca el sistema, especialmente en las provincias orientales como Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma, por posibles efectos indirectos de lluvia y oleaje.
Lluvias torrenciales y marejadas peligrosas
Melissa podría descargar entre 5 y 10 pulgadas (12 a 25 centímetros) de lluvia sobre el sur de Haití, el sur de República Dominicana y el este de Jamaica. En algunos puntos aislados podrían registrarse acumulaciones mayores, capaces de provocar inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y crecidas de ríos.
El NHC también alertó sobre marejadas peligrosas que podrían impactar las costas de La Española, Jamaica y el este de Cuba, con olas altas y corrientes marinas fuertes que representarían un peligro para bañistas y embarcaciones pequeñas.
Incertidumbre en la trayectoria y posibles escenarios
Aunque la tormenta mantiene un movimiento lento, los meteorólogos advierten que la incertidumbre sobre su rumbo e intensidad sigue siendo alta, especialmente a partir del cuarto día del pronóstico. De acuerdo con los modelos de predicción, Melissa podría seguir desplazándose hacia el noroeste o norte-noroeste, acercándose a Jamaica, el oriente de Cuba o las Islas Caimán a inicios de la próxima semana.
Los expertos subrayan que incluso si Melissa no llega a impactar directamente a ninguna isla, sus bandas externas podrían generar lluvias prolongadas y marejadas considerables en amplias zonas del Caribe occidental.
Contexto: una temporada activa y de alto riesgo
Melissa se suma a una lista de tormentas tropicales y huracanes que han afectado el Atlántico en 2025, en una temporada que los meteorólogos califican como “muy por encima de lo normal” debido al calentamiento anómalo del océano Atlántico y al desarrollo temprano del fenómeno de La Niña.
Según el NHC, hasta mediados de octubre se habían formado más de 15 sistemas con nombre propio, superando el promedio histórico. El organismo reitera la importancia de que las comunidades caribeñas mantengan planes de emergencia actualizados y sigan de cerca los boletines oficiales durante lo que resta de la temporada de huracanes, que se extiende hasta el 30 de noviembre.
En agosto, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) revisó su pronóstico para la actual temporada de huracanes, elevando las expectativas de actividad ciclónica en el Atlántico. Según el informe actualizado, podrían formarse entre 13 y 18 tormentas con nombre —aquellas con vientos superiores a 39 millas por hora—, de las cuales entre 5 y 9 tendrían fuerza de huracán, con ráfagas mayores a 74 mph. Además, el organismo advierte que entre 2 y 5 de estos sistemas podrían alcanzar una intensidad mayor, clasificándose como huracanes de categoría 3 o superior, con vientos que superarían las 111 mph.
Llamado a la precaución
Las autoridades locales en Haití, Jamaica y República Dominicana instan a la población a no subestimar el peligro de las lluvias prolongadas y las crecidas repentinas, incluso si la tormenta no alcanza la categoría de huracán. En Cuba, los Comités de Defensa Civil mantienen vigilancia sobre el posible impacto en el oriente del país, donde el terreno montañoso aumenta el riesgo de deslizamientos.
Mientras tanto, los meteorólogos advierten que el lento desplazamiento de Melissa podría prolongar los efectos de lluvia durante varios días, con impactos significativos en la agricultura, las infraestructuras y las comunidades costeras más vulnerables.