CTE Antonio Guiteras se apaga otra vez: Cuba enfrenta un déficit récord y una crisis eléctrica sin precedentes

La termoeléctrica Antonio Guiteras, la planta más grande y estratégica de Cuba, salió del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la mañana de este martes, provocando un nuevo colapso en la ya deteriorada red energética de la isla. El evento, ocurrido a las 9:28 a.m. por un “fallo en caldera”, dejó al país con una drástica reducción de generación y un panorama crítico de apagones generalizados.

La principal planta del país fuera de servicio

Ubicada en Matanzas, la Guiteras es considerada el pilar del SEN por su alta capacidad de generación, pero también por su fragilidad. En los últimos años, ha sufrido constantes paradas por falta de mantenimiento, obsolescencia técnica y carencia de repuestos. Esta nueva avería llega apenas días después de su más reciente reincorporación, lo que refuerza la inestabilidad del sistema.


Según dijo muy breve la Unión Eléctrica de Cuba en su cuenta de X, la salida de la Guiteras se debió a un problema en la caldera, una de las secciones más críticas del proceso térmico. La interrupción forzó una inmediata redistribución de cargas y apagones en diferentes provincias, especialmente en el centro y oriente del país, donde se reportaron cortes de más de 8 horas continuas.

Pese a ello las autoridades hasta el cierre de esta edición, no han brindado información adicional sobre las condiciones en que se produjo el más reciente colapso de la termoeléctrica más relevante del país.

Falla en cadena: Energás Jaruco también fuera de servicio

Apenas unas horas antes, la Unidad 6 de Energás Jaruco, en Mayabeque, también salió del sistema a las 6:55 a.m. por la presencia de sargazo en el canal de entrada de la BC-4705, una causa que evidencia los problemas ambientales y de infraestructura que enfrentan las plantas. La coincidencia de ambas fallas redujo aún más la capacidad nacional justo en el horario matutino, cuando la demanda comienza a elevarse.

El déficit eléctrico nacional, que antes del colapso se estimaba en 1,740 megavatios, se disparó tras la salida de estas unidades, dejando al país con menos del 50% de su capacidad instalada en operación efectiva.


Datos alarmantes: déficit récord y generación insuficiente

A las 6:00 a.m., la disponibilidad total de energía en Cuba era de 1,680 MW, frente a una demanda de 2,730 MW, lo que generó un déficit de 1,082 MW. Sin embargo, en el horario pico nocturno —cuando el consumo se dispara por el uso doméstico—, las proyecciones son aún más críticas: se espera una demanda de 3,400 MW, con una disponibilidad de apenas 1,730 MW, lo que significa un déficit de 1,670 MW, equivalente a más de la mitad del consumo nacional.

Los 32 parques solares del país, que deberían contribuir a aliviar la situación, solo aportaron 3,271 MWh, con una potencia máxima de 591 MW, una cifra mínima frente a las necesidades nacionales.

Averías, mantenimientos y escasez de combustible

La Guiteras no es la única instalación fuera de servicio. Otras termoeléctricas como Felton, Santa Cruz, Mariel y Renté también reportan averías graves, mientras que plantas en Cienfuegos y Santa Cruz del Norte permanecen detenidas por mantenimientos programados.

El Ministerio de Energía y Minas reconoció además que hay 499 MW indisponibles por falta de combustible, lubricantes y limitaciones térmicas, una situación que pone en evidencia la crisis de abastecimiento que enfrenta el sector.

A pesar de los intentos de activar la generación distribuida, se espera recuperar apenas 50 MW, una cifra insignificante frente al déficit general.

Impacto nacional: apagones, economía paralizada y malestar social

Los efectos se sintieron de inmediato en todo el país. Provincias como Holguín, Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara reportaron cortes prolongados y fluctuaciones de voltaje. En redes sociales, usuarios denunciaron que las interrupciones superan ya las 12 horas diarias en algunas localidades.

La crisis eléctrica, que ya lleva meses afectando al país, tiene consecuencias directas en la economía: paraliza la producción industrial, afecta el almacenamiento de alimentos, interrumpe el transporte público y deteriora la calidad de vida de millones de cubanos. Muchos ciudadanos califican la situación como “insostenible” y denuncian que el gobierno no ofrece soluciones concretas ni cronogramas confiables de reparación.

Un sistema al borde del colapso

Expertos cubanos en energía advierten que la combinación de infraestructura obsoleta, falta de mantenimiento y escasez de combustible ha llevado al sistema a un punto de no retorno. La mayoría de las termoeléctricas fueron construidas hace más de tres décadas y operan con equipos que superan su vida útil.

A ello se suman los problemas financieros del Estado cubano, que limitan la importación de piezas, combustible y tecnología para modernizar el SEN. Mientras tanto, el uso de fuentes renovables sigue siendo marginal y sin capacidad para sustituir la generación térmica tradicional.

El panorama para las próximas horas

El pronóstico para el resto del día es poco alentador. Las autoridades esperan que durante el horario pico solo se logre recuperar una mínima parte de la capacidad perdida. Aunque se anunció la entrada parcial de algunos grupos electrógenos, la magnitud del déficit hace prever que los apagones continuarán a nivel nacional durante toda la jornada y posiblemente en los próximos días.

La termoeléctrica Antonio Guiteras, símbolo de la infraestructura energética cubana, se ha convertido también en el reflejo del declive estructural que atraviesa el país: una mezcla de improvisación técnica, falta de inversión, desgaste y crisis de gestión que mantiene a la isla literalmente a oscuras.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *