Encuesta muestra un electorado hispano dividido, crítico y más pragmático en Miami-Dade

Una nueva encuesta elaborada por Bendixen & Amandi International para Univision 23 Miami revela un panorama complejo sobre cómo piensan y sienten los votantes hispanos de Miami-Dade frente a tres figuras que dominan la escena política del estado: Donald Trump, Ron DeSantis y Daniella Levine Cava.

El estudio, difundido en vísperas de las elecciones municipales del 4 de noviembre, busca medir la temperatura política de un condado donde más del 68% de la población es de origen latino, y donde el voto hispano —por su peso y diversidad— puede definir no solo los resultados locales, sino también influir en el rumbo político de Florida y de Estados Unidos.


Un electorado diverso que desafía etiquetas

El informe de Univision destaca que los hispanos de Miami-Dade no conforman un bloque homogéneo, sino un mosaico político con matices generacionales, nacionales y socioeconómicos. Los cubanoamericanos, históricamente más inclinados al Partido Republicano, mantienen altos niveles de simpatía hacia Donald Trump, impulsados por su retórica anticomunista y su promesa de “mano dura” contra regímenes como el de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

En contraste, los venezolanos, colombianos, puertorriqueños y centroamericanos presentan una tendencia más dividida, con sectores que apoyan las políticas locales de la alcaldesa Levine Cava o que muestran desapego hacia la polarización partidista. Y, por otro lado, un creciente número de jóvenes hispanos se define como independiente o descontento con ambos partidos, lo que podría reconfigurar el mapa electoral en futuras contiendas.

Trump sigue siendo un referente entre los conservadores

Pese a las controversias legales y su discurso polarizador, el expresidente Donald Trump conserva un nivel significativo de apoyo en comunidades de tradición republicana, especialmente entre votantes mayores de origen cubano y venezolano.

Muchos encuestados valoran su manejo de la economía y su mensaje de “América primero”, percibiendo que sus políticas fortalecieron la estabilidad económica antes de la pandemia. Sin embargo, otros sectores consideran que su retórica divisiva y los procesos judiciales en su contra representan un riesgo para la unidad nacional.

Los analistas locales señalan que Trump mantiene un control simbólico sobre la base republicana del sur de Florida, lo que podría influir en el comportamiento electoral del condado, incluso en elecciones municipales y estatales.


DeSantis enfrenta desgaste y críticas entre los moderados

El gobernador Ron DeSantis, quien alguna vez fue visto como el heredero político del trumpismo, enfrenta ahora niveles de aprobación más bajos entre los votantes hispanos.

Sus políticas sobre inmigración, educación y vivienda han generado controversia, especialmente en comunidades de trabajadores migrantes. Algunos encuestados consideran que sus medidas “castigan” a las familias hispanas que contribuyen a la economía local.

Además, su fallida campaña presidencial y su distanciamiento con Trump lo han dejado en una posición incómoda dentro de su propio partido. En Miami-Dade, donde los temas de vivienda, transporte y empleo son prioritarios, muchos votantes opinan que DeSantis ha prestado más atención a su perfil nacional que a las necesidades locales.

Levine Cava, la figura mejor valorada a nivel local

En el terreno local, la alcaldesa Daniella Levine Cava emerge como la líder con mayor índice de aprobación entre los votantes hispanos moderados y demócratas.

Su gestión ha sido valorada positivamente en áreas como la infraestructura, el transporte público, la respuesta ante inundaciones y los programas de apoyo a pequeñas empresas. Su estilo conciliador, enfocado en soluciones prácticas y en la participación comunitaria, ha sido clave para sostener su imagen favorable, incluso entre votantes que no se identifican con el Partido Demócrata.

No obstante, la alcaldesa también enfrenta desafíos: el aumento del costo de vida, los problemas de vivienda asequible y la seguridad pública figuran entre las principales preocupaciones del electorado. Según expertos, Levine Cava deberá equilibrar su liderazgo local con las demandas crecientes de una comunidad que busca resultados tangibles.

Un voto hispano que podría definir el rumbo político de Florida

La encuesta de Bendixen & Amandi confirma que el voto hispano de Miami-Dade es el barómetro político más influyente de Florida. A diferencia de otros condados, su electorado combina raíces latinas diversas —cubanas, venezolanas, colombianas, nicaragüenses, dominicanas y puertorriqueñas—, lo que da lugar a una mezcla de prioridades que van desde la política exterior hasta el costo de la vivienda.

Los resultados muestran que los hispanos del sur de Florida valoran la gestión económica, la seguridad y la estabilidad local, pero rechazan la confrontación y la retórica extrema. Esta tendencia podría anticipar un giro hacia el voto pragmático, más enfocado en la calidad de vida que en las etiquetas partidistas.

Los analistas sostienen que las campañas locales y estatales deberán ajustar su discurso para conectar con este electorado cambiante, que ya no responde a los mismos patrones de hace una década.

Un termómetro electoral en movimiento

La fotografía que deja esta encuesta es la de un condado en transición política: Trump aún influye, DeSantis se estanca y Levine Cava se afianza como figura confiable a nivel local. Pero lo más relevante es que el voto hispano se consolida como el árbitro del poder político en Miami-Dade, capaz de decidir desde la alcaldía hasta el futuro rumbo de Florida.

Los próximos meses serán determinantes: cada discurso, cada decisión de gestión y cada tema local —desde los impuestos a la vivienda— podría influir en la dirección de un electorado que, por su peso demográfico, tiene el poder de definir la historia política del estado.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *