Mujer de Miami que fue incriminada por tráfico de drogas demanda a American Airlines por 75.000 dólares

Una pasajera de Florida ha presentado una demanda contra American Airlines tras vivir una experiencia devastadora: fue arrestada en las Bahamas acusada de narcotráfico, después de que una maleta cargada con codeína apareciera registrada a su nombre. El caso plantea serias dudas sobre la seguridad en el manejo de equipajes y la posible infiltración del crimen organizado en aerolíneas internacionales.

El arresto en Nassau y la semana en prisión

En abril de 2025, Alison Domínguez viajó desde Miami a Nassau, donde la detuvieron al hallarse en el sistema de la aerolínea una maleta con más de 100 botellas de codeína vinculada a su nombre. La mujer afirmó que nunca facturó equipaje y que viajó solo con equipaje de mano lo cual se confirmó posteriormente.


A pesar de ello, permaneció encarcelada durante casi una semana en condiciones inhumanas: durmiendo en el piso de concreto, con acceso limitado a baños, bajo amenazas de agresión sexual de otros reclusos y con advertencias de contagio de VIH. Según su relato, la experiencia le causó un daño físico, emocional y psicológico difícil de reparar.

Los señalamientos contra American Airlines

La demanda acusa a la aerolínea de negligencia, difamación, encarcelamiento ilegal y fallos en los controles de seguridad. El documento sostiene que empleados manipularon el sistema de equipajes para asignar maletas con drogas a nombres de pasajeros inocentes. Posteriormente, cómplices retirarían esas maletas en aeropuertos estadounidenses sin pasar por aduanas.

De acuerdo con la demanda, la aerolínea habría pasado por alto la verificación de los datos antes de alertar a funcionarios de Bahamas y de la Aduana estadounidense, lo que provocó que la viajera fuera arrestada y sometida a un bochornoso episodio público.

“Si American Airlines se hubiera molestado en confirmar estos datos, Alison Domínguez se habría ahorrado esta terrible experiencia”, dice la querella que exige una compensación que supera los 75.000 dólares, aunque el impacto económico y moral podría ser mucho mayor.

La pasajera reclama ante la corte una compensación integral que abarque dolor físico, afectaciones emocionales, limitación de su libertad, daño a su imagen pública y el agravamiento de un problema de salud que ya padecía.


La demanda se respalda en los siguientes cargos legales; negligencia, por no proteger sus sistemas de equipaje ni su información personal, fallo en advertir a los pasajeros, pese a que la compañía conocía los riesgos de contrabando interno, difamación por implicación, al colocar su nombre en un equipaje cargado con drogas y encarcelamiento ilegal, por haber provocado de manera directa su arresto y detención en las Bahamas.

El silencio de la aerolínea

Hasta el momento, American Airlines no ha emitido declaraciones públicas sobre la demanda. Sin embargo, especialistas en derecho aéreo advierten que el caso podría sentar un precedente importante en cuanto a la responsabilidad de las aerolíneas frente al contrabando de drogas dentro de sus operaciones.

Antecedentes de contrabando vinculados a la aerolínea

La querella no se limita al caso de Domínguez. Señala que American Airlines ya había sido mencionada en incidentes similares en Puerto Rico, Haití, Jamaica y Miami, donde se investigaron intentos de contrabando en vuelos comerciales.

Incluso se menciona un caso reciente en Cuba, donde pasajeros en un vuelo de la aerolínea fueron detenidos con 7.83 gramos de metanfetaminas en forma de cristales. Según los abogados de Domínguez, estos antecedentes demuestran que la compañía estaba al tanto de la vulnerabilidad de su sistema, pero no aplicó medidas preventivas suficientes.

Tras el arresto, los implicados quedaron bajo custodia del MININT, en una acción que el gobierno enmarcó dentro de su campaña oficial de “Tolerancia Cero a las Drogas”.

En ese periodo, las autoridades aduaneras cubanas informaron de un incremento en el empleo de “mulas a ciegas”, viajeros que reciben pagos por transportar bultos cuyo contenido desconocen, algunos de los cuales han servido para introducir narcóticos camuflados en víveres, café o medicinas selladas.

Implicaciones más allá del caso

El proceso judicial no solo busca compensación económica, sino también exponer fallas estructurales en el sistema de equipajes. Expertos señalan que si se confirma la participación de empleados en este tipo de esquemas, la compañía podría enfrentar fuertes sanciones y una pérdida significativa de confianza entre los pasajeros.

Casos similares han ocurrido en otras aerolíneas internacionales. Delta Airlines enfrentó investigaciones en 2016 por empleados que trasladaban cocaína a Nueva York, y Southwest Airlines registró un caso en 2021 cuando un trabajador en Texas fue vinculado con metanfetaminas. Estas situaciones evidencian que el narcotráfico sigue utilizando los vuelos comerciales como una de sus principales rutas de traslado.

Una lucha por limpiar su nombre

Alison Domínguez sostiene que más allá del resarcimiento económico, su objetivo es limpiar su nombre después de haber sido injustamente señalada como narcotraficante. El caso ha generado debate sobre la seguridad en aeropuertos y la vulnerabilidad de los pasajeros comunes ante redes criminales que operan con la complicidad de personal interno en aerolíneas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *