Un tribunal federal de apelaciones (el 1.º Circuito de EE.UU.) falló este viernes que la administración de Donald Trump puede proceder con la revocación del estatus legal temporal —y de la autorización de trabajo— otorgados a cientos de miles de migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (programa “CHNV”).
Qué resolvió la corte
- El fallo revierte una decisión anterior de una jueza federal en Boston (Indira Talwani) que había bloqueado la terminación del parole humanitario por considerar que la secretaria de Seguridad Nacional carecía de autoridad legal para revocarlo de forma general sin una evaluación individual.
- Los jueces del circuito de apelaciones concluyeron que la administración federal —a través del Departamento de Seguridad Nacional (DHS)— sí tiene facultades bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) para terminar programas de parole humanitario, y que los beneficiarios del CHNV no tienen una expectativa razonable de permanencia a largo plazo.
- Además, el tribunal indicó que el parole humanitario fue concebido como un permiso temporal (hasta dos años) que puede ser revocado por la administración, lo cual no infringiría necesariamente el debido proceso si existe una base legal discrecional.
Las consecuencias inmediatas
- Más de 400,000 personas podrían enfrentar la revocación de su estatus legal y autorización de trabajo, con el riesgo de entrar en procesos de deportación o perder su capacidad de residir y trabajar legalmente en EE.UU.
- La administración de DHS ya ha emitido notificaciones de terminación del parole para quienes ingresaron bajo el programa CHNV, y ha animado a muchos beneficiarios a “autodeportarse”.
- Se espera que las deportaciones se aceleren, aunque grupos de inmigrantes y organizaciones de defensa legal han manifestado su intención de continuar la lucha por vías judiciales, señalando el potencial daño humanitario y familiar.
Reacción y contexto
- La decisión provocó la celebración de defensores de políticas migratorias restrictivas y como una victoria legal para la administración Trump. Mientras tanto, organizaciones de derechos de migrantes la califican como una medida devastadora que podría provocar una ola de deportaciones de personas que ingresaron legalmente con base en el parole humanitario.
- El programa CHNV se lanzó durante la administración de Joe Biden (2022-2023) como una ruta legal de entrada temporal para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que contaban con patrocinadores en EE.UU., con el objetivo de ofrecer una alternativa humanitaria y menos riesgo de entradas irregulares. El programa había beneficiado a más de 500,000 personas.
- Sin embargo, en mayo de 2025 el Tribunal Supremo permitió al gobierno federal proceder con la terminación del parole CHNV durante el litigio judicial, lo que allanó el camino para que las revocaciones comenzaran a aplicarse.
- La disputa legal sigue en los tribunales inferiores, lo que deja abierta la posibilidad de que la decisión final cambie, y muchos analistas enfatizan la urgencia de que los beneficiarios del CHNV busquen asesoría legal para explorar posibles vías alternativas de estatus migratorio.