Un video difundido en TikTok por el usuario @jocsan__thebarber muestra una escena cargada de simbolismo: durante el despegue de un vuelo desde La Habana hacia Managua, Nicaragua, los pasajeros estallaron en aplausos y gritos de emoción justo al momento de despegar —una manifestación inusual, pues lo común es aplaudir al aterrizar. Esta reacción espontánea ha sido interpretada como una expresión colectiva de alivio, libertad y esperanza al dejar atrás Cuba.
“Cuenta la leyenda que cuando un vuelo de cubanos salía para Nicaragua se escucha así”, dice la descripción del video. En la grabación se escuchan celebraciones cuando el avión comienza su ascenso sobre el aeropuerto capitalino, una reacción que evidencia la mezcla de alivio y esperanza de quienes asumen ese vuelo como un punto de partida.
Un punto de inflexión: la ruta abierta por Nicaragua
Desde que Nicaragua eliminó el requisito de visado para los cubanos en 2021, esta ruta aérea se convirtió en uno de los principales corredores migratorios utilizados por quienes buscan llegar a otros destinos, principalmente Estados Unidos. Los flujos migratorios se dispararon: en diciembre de 2021 llegaron 6 178 cubanos en vuelos directos desde la isla. Entre 2022 y 2023, más de 600 000 utilizaron Nicaragua como puente hacia Estados Unidos.
La difusión del video provocó un aluvión de reacciones en plataformas digitales. Para muchos usuarios, el gesto de los pasajeros resume una mezcla de esperanza y desasosiego frente a lo desconocido. Tomé muchos aviones antes de ese y Nunca escuché un vuelo entero aplaudir al despegar si es normal que lo hagan al arribar en reconocimiento al piloto y resto de la tripulación, pero ese aplauso al subir el avión solo lo hacen los cubanos y es de libertad, mencionó el usuario Darío Dotres.
«Casi a dos años de hacerlo con mis niños y sentí tantas cosas en mi corazón, pero lo más grande era saber que llevaría a mis hijos a darles una mejor vida, quizás muchos me critiquen, pero yo cumplí mi sueño desde que llegue a este país», mencionó Mislaydis.
@jocsan__thebarber #cuba #cubanos #cubanosporelmundo🇨🇺 #cuba🇨🇺 ♬ sonido original – Jacksonville ___oficial
Emprender como esperanza: el arribo productivo
Para muchos cubanos que decidieron quedarse en Nicaragua, el país se ha convertido en una tierra de oportunidades. En Managua y otras ciudades, emprenden negocios que reflejan su identidad cultural: desde pan con lechón hasta restaurantes como “Q Rico Asere”, nacido con apenas 100 dólares de inversión.
Estas iniciativas están alimentadas por redes informales en redes sociales, como grupos en WhatsApp y Facebook, que comparten información sobre empleo, legalización, alquileres y costos de vida. Expertos migratorios han sugerido que un estatus especial de regularización —que otorgue residencia temporal y luego permanente— permitiría a los emprendedores cubanos integrarse formalmente y potenciar su impacto económico.
Datos que revelan un éxodo sostenido
Más allá de los testimonios, los números hablan por sí mismos. Según Human Rights Watch, la población cubana se redujo en un 10 % entre diciembre de 2021 y diciembre de 2023, en gran parte por migración. Además, entre enero y agosto de 2024, la Patrulla Fronteriza de EE. UU. detuvo a más de 97 000 cubanos ingresando al país, muchos de ellos transitando por Nicaragua.
La propia Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) confirmó que la población cubana se redujo de manera significativa en 2024, marcando el cuarto año consecutivo de decrecimiento. Según las cifras oficiales, al cierre del año pasado la isla contaba con 9,7 millones de habitantes, lo que representa 307.961 personas menos que en 2023.
Según las autoridades esto se debe la baja natalidad y el aumento de la mortalidad, sin embargo, se suma un fenómeno determinante: la migración. La ONEI reconoció un saldo migratorio negativo superior a 250.000 personas en 2024, aunque investigaciones independientes calculan que el éxodo pudo superar las 500.000 salidas en ese año.
Presente emocional, pasado doloroso y futuro incierto
El aplauso en el despegue es más que una celebración: es el clímax de una despedida. Plena de emociones… esperanza, nostalgia, miedo y deseo de renacer en una tierra ajena. Redes sociales se llenaron de comentarios que reflejan esa dualidad: lo que se pierde y lo que se anhela.