Ecuador impone visa de tránsito a los cubanos desde septiembre como parte del fortalecimiento de su seguridad nacional

A partir de este 1 de septiembre de 2025, los ciudadanos cubanos deberán contar con una visa de tránsito para hacer escala en aeropuertos de Ecuador, incluso sin intención de permanecer en el país. La decisión, anunciada por la Cancillería ecuatoriana, se enmarca en una lista de 45 nacionalidades obligadas a cumplir este requisito y supone un nuevo golpe para la movilidad internacional de los cubanos, históricamente restringida por políticas migratorias en América Latina y el Caribe.

Un cambio drástico en la política ecuatoriana

Hasta diciembre de 2015, Ecuador era uno de los pocos países de la región que mantenía un régimen de libre visado para los cubanos, lo que lo convirtió en un destino recurrente para migrantes y viajeros en tránsito hacia terceros países. Sin embargo, el gobierno ecuatoriano suspendió esa política ante el incremento de flujos migratorios irregulares.


Ahora, una década después, Quito endurece aún más sus controles al exigir esta visa de transeúnte, justificada como una medida de seguridad estatal y de combate contra el tráfico de personas y redes del crimen organizado transnacional. Con ello, Ecuador se alinea con un enfoque regional que tiende a restringir la movilidad de ciudadanos provenientes de países considerados de alto riesgo migratorio.

Detalles del trámite

La nueva Visa de Visitante Temporal de Transeúnte deberá solicitarse de forma exclusivamente virtual a través del portal oficial eVISAS Ecuador, siempre desde fuera del país. Según las autoridades tendrá un costo 80 USD (50 por el formulario y 30 por la emisión) y tendrá que aportarse una serie de documentos entre los que se destacan la certificación de antecedentes penales, legalizado por el Ministerio de Justicia en Cuba y el consulado ecuatoriano.

Además el viajero deberá presentar un boleto aéreo confirmado de ida y regreso (no se aceptan reservas), justificación de medios económicos suficientes para cubrir gastos durante el tránsito y deberán completar un formulario en la plataforma oficial. En la práctica, un simple tránsito aeroportuario se transforma en un procedimiento burocrático y costoso, que puede convertirse en una barrera insalvable para muchos viajeros.

El gobierno de Ecuador explicó que la decisión se sustenta en antecedentes migratorios que muestran reiteradas entradas irregulares y estadías prolongadas sin permiso en su territorio.

Impacto en la comunidad cubana

Según datos oficiales en 2020, más de 3,100 cubanos residían legalmente en Ecuador, mientras que en 2021, el 67 % de las naturalizaciones concedidas por Quito correspondieron a ciudadanos de la isla.


La medida implica un fuerte golpe económico y logístico para las familias cubanas. A los elevados precios de los pasajes aéreos se suman ahora los costos de visado, el papeleo y las demoras burocráticas. Para migrantes que viajan con recursos limitados, cada nuevo requisito representa una barrera que puede truncar sus planes.

Opciones más peligrosas

Con Ecuador cerrado como ruta de tránsito, se reducen drásticamente las alternativas. Muchos cubanos se verán forzados a buscar caminos más riesgosos, como la peligrosa selva del Darién, las rutas clandestinas por Centroamérica o incluso la travesía marítima hacia Florida. El cambio también aumenta la dependencia de redes de coyotes y traficantes, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a estafas, explotación o violencia.

Impacto en las familias

Más allá de los costos y riesgos, la nueva política afecta los planes de reunificación. Numerosas familias habían diseñado su ruta migratoria contando con Ecuador como punto de encuentro y escala estratégica. Ahora, deberán reorganizar todo su recorrido, asumir mayores gastos y enfrentar incertidumbre.

Un mapa migratorio en reconfiguración

El endurecimiento de Ecuador refleja una tendencia regional: cada vez más países imponen restricciones a los cubanos en tránsito. Nicaragua, Haití o directamente México se perfilan como las nuevas puertas de entrada, aunque con mayores riesgos. Analistas advierten que también podría aumentar el número de viajes marítimos improvisados hacia Florida, con el consiguiente peligro de naufragios y tragedias en alta mar.

Comparaciones regionales: Ecuador y Panamá

Ecuador no es el único país que restringe los tránsitos de cubanos. Panamá mantiene una política similar desde 2022, prorrogada hasta el 31 de julio de 2026 mediante el Decreto Ejecutivo N.º 22. Esta coincidencia reduce significativamente las opciones de tránsito aéreo para los cubanos, quienes suelen utilizar Panamá y Ecuador como puntos de escala hacia destinos finales.

Tanto en Ecuador como en otros países de la región, las autoridades justifican estas disposiciones apelando a la seguridad nacional y a la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, en la práctica se convierten en nuevas trabas y gastos adicionales para miles de personas que buscan salir de la crisis económica, política y social que atraviesa Cuba.

Aunque la Cancillería ecuatoriana insiste en que el Estado mantiene su compromiso con los derechos de las personas en movilidad y con el respeto al marco legal vigente, diversos organismos defensores de derechos humanos alertan que estas restricciones podrían profundizar la vulnerabilidad de los migrantes.

Un panorama restrictivo para los cubanos

Con la entrada en vigor de esta política en Ecuador y la continuidad de las restricciones en Panamá, los cubanos enfrentan un escenario cada vez más limitado para desplazarse en la región. Lo que antes era una simple escala ahora requiere trámites complejos, gastos adicionales y planificación anticipada, profundizando las dificultades de una población que ya vive bajo la presión de la crisis migratoria global.

Otros países afectados

La exigencia del visado afecta además a ciudadanos de Siria, Sri Lanka, Somalia, Venezuela, Vietnam, Yemen, Haití, Malí, Costa de Marfil, Myanmar, Uzbekistán, Afganistán, Angola, Bangladesh, Camerún, Egipto, Eritrea, Etiopía, Filipinas, Gambia, Tayikistán, Albania, Chad, Guinea-Bisáu, Kirguistán, Mauritania, Sierra Leona, Sudán, Sudán del Sur, China, Ghana, Guinea, Kenia, India, Irak, Irán, Libia, Nigeria, Pakistán, Nepal, República Democrática del Congo, Corea del Norte y Senegal.

Ecuador ha jugado un papel estratégico en la migración cubana hacia Estados Unidos y otros destinos, al ser durante más de una década una de las pocas puertas de entrada a Sudamérica sin necesidad de visa. Esta política facilitó que miles de cubanos usaran al país como punto de partida para recorrer rutas terrestres a través de Colombia, Centroamérica y México.

En ciudades como Quito y Guayaquil se formaron comunidades temporales de migrantes que trabajaban para financiar la travesía o esperaban oportunidades para continuar viaje. En los últimos años, sin embargo, la situación cambió. El incremento de flujos migratorios irregulares, las presiones de seguridad interna y los acuerdos con otros países llevaron al gobierno ecuatoriano a endurecer los requisitos de entrada.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *