Autoridades liberan a 12 cubanos detenidos en aeropuerto de Bolivia por presuntas visas falsas

Foto: Video de X de ICLEP y Shutterstock

Tras varios días de incertidumbre y denuncias públicas, la justicia boliviana ordenó este jueves la liberación de 12 de los 17 ciudadanos cubanos que permanecían retenidos en el aeropuerto internacional de Viru Viru, en Santa Cruz, bajo la acusación de portar visas falsas. La decisión se produjo luego de que sus abogados presentaran una acción de libertad, un recurso legal destinado a frenar detenciones arbitrarias.

El grupo, compuesto por hombres, mujeres y dos menores de edad, había sido detenido a su llegada a Bolivia, en un operativo que incluyó el decomiso de sus pertenencias y su confinamiento en una habitación del aeropuerto sin posibilidad de salir al área pública.


La resolución del tribunal se produjo luego de que el boliviano Hernán Guerra, esposo de una ciudadana cubana, recurriera al abogado José Cardona para interponer una acción de libertad en representación de 12 de estas personas. De acuerdo con el abogado Cardona, cinco de los 17 ciudadanos cubanos desistieron de pedir asilo, en tanto que los 12 restantes expresaron su deseo de acogerse a refugio en territorio boliviano.

Una periodista en la lista de liberados

Entre los liberados figura Orlidia Barceló Pérez, reportera independiente del Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP), reconocida por su trabajo crítico hacia las autoridades de La Habana. Barceló asegura que salió de la isla en busca de protección internacional, tras enfrentar hostigamiento y amenazas debido a su labor periodística.

“Mi única intención era llegar a un lugar seguro, donde pudiera ejercer mi profesión sin miedo”, declaró Barceló tras recuperar la libertad, agradeciendo el respaldo de organizaciones de prensa y derechos humanos.

Denuncias de presión diplomática

Diversos medios independientes, entre ellos Diario de Cuba, han señalado que las solicitudes de asilo de los retenidos podrían verse afectadas por gestiones diplomáticas del gobierno cubano ante autoridades bolivianas. Activistas advierten que, de confirmarse, esta interferencia violaría el principio de no devolución establecido en el derecho internacional, que prohíbe enviar a una persona de regreso a un país donde su vida o libertad corran peligro.

Organizaciones como la Red Voces del Sur han expresado su preocupación, instando al Estado boliviano a garantizar un proceso de refugio transparente, sin injerencias externas, y a proteger especialmente a quienes alegan persecución política.

Camino incierto hacia el asilo

Ahora en libertad, los 12 cubanos se preparan para formalizar sus solicitudes de refugio o asilo ante el Consejo Nacional para Refugiados (CONARE). El proceso no estará exento de dificultades, en un contexto donde Bolivia ha endurecido sus controles migratorios y ha incrementado las devoluciones expeditas en los últimos años.

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) solicitó de manera pública que se conceda asilo a Barceló, mientras que el ICLEP instó a las autoridades bolivianas a asegurar su protección, garantizar el debido proceso y cumplir con las normas internacionales en materia de refugio.

Según expertos en derechos humanos, el caso de Viru Viru pone de relieve las tensiones entre las políticas migratorias de los países de la región y la creciente oleada de ciudadanos cubanos que buscan rutas alternativas para escapar de la crisis económica y política de la isla.

Bolivia, escala y refugio para migrantes cubanos

En la última década, Bolivia se ha convertido para muchos migrantes cubanos en puerta de entrada hacia el Cono Sur o como punto de tránsito hacia terceros destinos, especialmente Brasil, Chile y Argentina. Sin embargo, en los últimos años se han reportado casos de detenciones prolongadas, deportaciones y limitaciones en el acceso a la protección internacional.

El desenlace del caso de estos 12 cubanos será observado de cerca por organizaciones internacionales, que ven en esta situación un termómetro del compromiso boliviano con los estándares internacionales en materia de asilo y derechos humanos.

En los últimos tres años, la emigración cubana ha experimentado un notable incremento hacia países de América del Sur, impulsada por la crisis económica, la escasez de alimentos y medicinas, y la falta de libertades políticas en la isla.

Aunque Estados Unidos sigue siendo el destino más buscado, las crecientes restricciones migratorias y los altos riesgos en las rutas tradicionales han llevado a miles de cubanos a optar por alternativas como Bolivia, Uruguay, Chile y Paraguay. Estos países, en algunos casos, no exigen visa de entrada o cuentan con procedimientos de refugio más accesibles, lo que ha facilitado su elección como punto de llegada o tránsito.

La presencia de comunidades cubanas en estas naciones ha crecido de forma acelerada, generando tanto oportunidades como desafíos para las autoridades locales. Mientras algunos migrantes logran integrarse al mercado laboral y reconstruir sus vidas, otros enfrentan obstáculos como la precariedad laboral, la falta de documentos y, en ciertos casos, detenciones por ingreso irregular.

Además, las solicitudes de asilo de cubanos en América del Sur han aumentado de manera significativa, lo que ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas migratorios y ha abierto el debate sobre políticas de acogida y protección internacional en la región.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *