Cuba incrementa sus compras de alimentos en EE. UU., superando los $200 millones en cinco meses

Entre enero y mayo de 2025, el gobierno cubano y actores privados de la isla destinaron más de 204,9 millones de dólares a la importación de alimentos y productos agrícolas desde Estados Unidos, según datos revelados por el portal Periódico Cubano. Esta cifra representa un aumento del 16,6 % en comparación con el mismo período del año anterior, consolidando a EE. UU. como uno de los principales proveedores de alimentos del país caribeño, a pesar del embargo económico vigente desde hace más de seis décadas.

Pollo, leche y arroz: los productos más comprados

Las estadísticas de comercio bilateral muestran que el pollo congelado, en sus distintas presentaciones, sigue siendo el principal producto adquirido por Cuba. En particular, los cuartos de pierna de pollo congelados representaron el 18,4 % del total importado, seguidos por otras piezas de carne de ave (15,8 %), leche en polvo no azucarada (11,9 %), carne de cerdo (10,3 %), y arroz (3,2 %). También figuran en la lista productos como café descafeinado, preparados alimenticios y cápsulas de arroz.


Aunque el embargo estadounidense prohíbe la mayoría de los intercambios económicos con Cuba, la legislación permite desde el año 2000 ciertas excepciones para la exportación de alimentos y medicinas bajo condiciones muy específicas. Las compras deben realizarse en efectivo por adelantado, y están reguladas por leyes como la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de las Exportaciones (TSRA) y la Ley de Democracia Cubana (CDA).

En los últimos años, además de las compras estatales, se ha incrementado la participación de Mipymes y trabajadores por cuenta propia en estas operaciones, lo que refleja la creciente apertura al sector privado dentro de la economía cubana. A esto se suma el creciente envío de productos alimenticios mediante remesas familiares y donaciones humanitarias, canales que también están legalmente permitidos por EE. UU.

Medicamentos: una vía menos explotada

Aunque también se permite la exportación de medicamentos y equipamiento médico, su peso dentro del comercio bilateral es significativamente menor. Un ejemplo citado por el medio fue el de 2017, cuando Cuba importó alrededor de 5,6 millones de dólares en medicamentos estadounidenses como insulina y penicilina.

Un vínculo comercial en medio de tensiones

El constante aumento de compras alimentarias demuestra que, a pesar del discurso político y las restricciones del embargo, existe una dinámica comercial activa entre Cuba y Estados Unidos, especialmente en el sector agrícola. En un contexto de escasez y dificultades económicas dentro de la isla, estas importaciones representan una vía clave para aliviar la crisis alimentaria que afecta a millones de cubanos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *