Miami honra las protestas del 11J con una emotiva exposición cuatro años después

Exposición en Museo de Miami. Foto: Video de YouTube de WPLG Local 10

Cuatro años después de que miles de cubanos alzaran su voz contra la escasez, los apagones y la falta de libertades, el American Museum of the Cuban Diáspora en Miami ha abierto las puertas de una nueva exposición dedicada a preservar la memoria de las históricas manifestaciones conocidas como SOS Cuba, ocurridas el 11 y 12 de julio de 2021.

Bajo el título “11J: One People”, la muestra pretende rendir homenaje a los manifestantes, muchos de ellos jóvenes, artistas, activistas y ciudadanos comunes que se arriesgaron a salir a las calles pidiendo un cambio político y social en la isla. Las protestas, que comenzaron en San Antonio de los Baños y se expandieron rápidamente a más de 40 localidades en toda Cuba, marcaron el mayor estallido social en décadas contra el gobierno cubano.


Contexto de crisis y represión

En el verano de 2021, Cuba enfrentaba una severa crisis económica. La escasez de alimentos y medicinas, los prolongados cortes de electricidad y el impacto de la pandemia de COVID-19 incrementaron el malestar social. La tensión, acumulada por años de dificultades, estalló de forma inesperada cuando ciudadanos comenzaron a gritar consignas como “¡Libertad!”, “¡Patria y Vida!” y “¡Abajo la dictadura!”.

En respuesta, el gobierno cubano bloqueó el acceso a internet y a las redes sociales para intentar frenar la difusión de imágenes y videos que mostraban multitudes enfrentándose pacíficamente a la policía. Las autoridades acusaron a los cubano-estadounidenses y a grupos en el exilio de fomentar el levantamiento, responsabilizándolos de “manipular” a la población cubana a través de plataformas digitales.

Las protestas dejaron cientos de detenidos, incluidos activistas, artistas y líderes opositores. Muchos enfrentaron largas condenas de prisión, como el reconocido disidente José Daniel Ferrer, cuyo caso está también presente en la nueva exhibición del museo.

Miami, eco y apoyo de las manifestaciones

En Miami-Dade, el eco de las protestas se sintió con fuerza. La comunidad cubana en el exilio, profundamente conectada con la realidad de la isla, se movilizó en marchas multitudinarias en lugares emblemáticos como Hialeah y La Pequeña Habana. Incluso se registraron bloqueos temporales en autopistas como la Palmetto Expressway, donde los manifestantes exigían solidaridad internacional y una respuesta firme de Estados Unidos frente a la represión en Cuba.

El ambiente de aquellos días estuvo cargado de emotividad y de urgencia. Familias divididas por el mar seguían minuto a minuto las noticias, temiendo por la seguridad de sus seres queridos en la isla. Organizaciones del exilio y líderes políticos reclamaron acciones más contundentes por parte del gobierno estadounidense para apoyar al pueblo cubano.


Una exposición para la memoria

La exhibición “11J: One People” incluye fotografías, videos, objetos simbólicos y testimonios de protagonistas y familiares de presos políticos. El objetivo es no solo narrar lo ocurrido, sino mantener viva la memoria de un episodio que, aunque sofocado por la represión, dejó huellas profundas en la sociedad cubana y en la diáspora.

Entre las figuras destacadas en la muestra está el líder opositor José Daniel Ferrer, quien continúa encarcelado en Cuba. También se resalta el papel de sacerdotes católicos que, desde sus púlpitos, defendieron el derecho del pueblo a expresarse pacíficamente, pese a la presión gubernamental.

La directora del American Museum of the Cuban Diaspora señaló que esta exposición busca honrar “la valentía de un pueblo que decidió, aun con miedo, salir a las calles para pedir libertad y mejores condiciones de vida”.

Persisten las dificultades en Cuba

Cuatro años después del 11J, la situación en Cuba sigue marcada por una crisis económica severa. Escasez de productos básicos, inflación y apagones continúan afectando la vida diaria de los cubanos, mientras muchos jóvenes siguen emigrando en busca de un futuro mejor. Organismos internacionales y grupos defensores de derechos humanos han denunciado que las libertades en la isla siguen siendo limitadas y que persiste la persecución contra quienes disienten.

Un compromiso con la libertad

Con esta exposición, Miami reafirma su papel como epicentro de la diáspora cubana y como voz de denuncia de las injusticias que persisten en la isla. Para muchos exiliados, la muestra es una manera de reconocer el sacrificio de quienes protestaron en julio de 2021 y de mantener viva la esperanza de que algún día Cuba pueda disfrutar plenamente de derechos y libertades.

“Es importante que las nuevas generaciones sepan lo que pasó y lo que sigue pasando en Cuba”, expresó un visitante del museo. “No podemos olvidar a los presos políticos ni a los que salieron a la calle pidiendo libertad”. La exhibición estará abierta al público en el American Museum of the Cuban Diáspora, invitando a la reflexión sobre un capítulo trascendental en la historia reciente de Cuba.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *