Joven cubana se queja de su salario en Walmart: «El salario no me alcanza para vivir”

Cubana en Walmart. Foto: Video de TikTok de @unacubanaenknoxville

“No alcanza para vivir, apenas para sobrevivir”. Con estas palabras, una cubana residente en Knoxville, Tennessee ha desatado un intenso debate en redes sociales tras contar su experiencia laboral en Walmart, uno de los mayores empleadores de Estados Unidos.

La joven, identificada en TikTok como @unacubanaenknoxville, reveló que trabaja 40 horas semanales en la cadena minorista, cobrando 15 dólares por hora, lo que equivale a unos 2.000 dólares netos mensuales después de impuestos. Sin embargo, detalló que esa cifra resulta insuficiente para sostener una vida digna en EE. UU., sobre todo si se toma en cuenta el elevado costo de la vivienda, la alimentación y otros gastos básicos.


La muchacha refiere que con esa suma de dinero tienen que satisfacer todos los gastos de la casa. “Tengo que pagar renta, que ya solo pueden ser unos $1,400 aproximadamente; súmale unos $500 de comida. Internet, teléfono, carro… y si tienes hijos o mascotas, ni te cuento”, aseguró la cubana, quien subrayó que muchos migrantes se ven obligados a tener dos o hasta tres empleos para poder reunir entre 3.000 y 4.000 dólares mensuales, una cifra considerada más cercana a lo necesario para cubrir los costos de vida.

A pesar de llevar ocho meses trabajando en Walmart, la joven apenas ha recibido un aumento de 30 centavos por hora, lo que considera insuficiente para enfrentar la inflación y el alza de los precios de la renta y de los bienes de consumo.

@unacubanaenknoxville ¿Realmente puedo vivir con el salario de Walmart o es una miseria? #walmart #walmartfinds #personalshopper #latinosenusa #salario @Walmart @Cubanos por el Mundo 🇨🇺🎥🌎 @CiberCuba ♬ sonido original – Una Cubana en Knoxville 🇺🇸

La trabajadora, que junto a su esposo mantiene un pequeño negocio para complementar sus ingresos, enfatizó que “vivir” significa más que simplemente pagar cuentas: implica tener la posibilidad de aprovechar oportunidades, ahorrar y disfrutar de una mejor calidad de vida. “Uno trabaja en este país para pagar y seguir vivos, no para ahorrar, no para vivir bien, literalmente para sobrevivir. Mi respuesta es no, el salario de Walmart no me alcanza para vivir”, apuntó con valentía.

Sus declaraciones han encontrado eco entre cientos de usuarios en redes sociales, muchos de los cuales coinciden en que un salario de 2.000 dólares mensuales resulta insuficiente para mantenerse en Estados Unidos, sobre todo en ciudades donde los alquileres superan fácilmente los 1.500 dólares. “$2,000 no alcanza ni para la renta”. «Yo también trabajo en Walmart y cobro $15, no me alcanza”. «Yo trabajé en Walmart y no alcanza nada y trabajamos yo y mi novio el dos años y yo uno y siempre que cobrábamos era pagar billes y no quedaba prácticamente nada por suerte hoy en día el tiene un muy buen trabajo y yo también, pero nunca olvidaré esa etapa», mencionaron algunos.

Otros usuarios le recomendaron buscar empleo en empresas como Costco, conocidas por ofrecer mejores sueldos, bonificaciones y oportunidades de crecimiento, o en almacenes logísticos donde los salarios iniciales suelen ser más altos, igualmente le aconsejaron buscar otras rentas más económicas. «Tienes razón, pero deben buscar una renta más barata y tener un carro cash. Realmente eso te ayuda mucho y si, Walmart paga muy poco». “En Costco se gana más, hay bono y te suben el salario cada año”.  “Hay que reducir gastos mientras cobres así. Menos letras, más dinero en el bolsillo”, añadieron otros.


El testimonio de esta cubana se suma a un creciente debate en Estados Unidos sobre el salario mínimo, el alto costo de la vivienda y las dificultades que enfrentan miles de inmigrantes para construir una vida estable, incluso trabajando a tiempo completo.

Este video contrasta con el de otra cubana que arremetió contra quienes se quejan de las duras condiciones laborales en EE.UU.Jennifer, identificada en TikTok como @cuba.en.sc, respondió al video de un cubano que denunciaba las dificultades de su trabajo nocturno en Walmart, especialmente en áreas frías como la de lácteos. “¿Tú qué querías? ¿Cruzar el Río Bravo y amanecer siendo CEO de una empresa?”, cuestionó, en tono firme.

La joven defendió que, aunque el trabajo en EE. UU. es exigente, ofrece oportunidades que en Cuba no existen, como la posibilidad de ascender, estudiar y mejorar económicamente. Recordó que en la isla, incluso siendo ingeniera, no tuvo posibilidad de crecimiento profesional, ya que los ascensos están reservados “para los militares” y los sueldos son bajos y uniformes sin importar la experiencia.

Jennifer lamentó que las constantes quejas de algunos cubanos contribuyan a dar mala fama a la comunidad, alimentando estereotipos de vagancia o prostitución. “Por personas como esas tenemos fama de vagos o mujeres prostitutas”, aseguró, instando a sus compatriotas a recordar las carencias y limitaciones vividas en Cuba, como el calor, los apagones y la falta de agua o gas.

Su mensaje provocó un intenso intercambio en redes sociales, entre quienes respaldan su llamado a trabajar duro y quienes consideran que las críticas al sistema laboral estadounidense también son válidas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *