
Una joven cubana residente en Estados Unidos no pudo evitar mostrar a sus seguidores de TikTok la feliz noticia de que las autoridades estadounidenses le entregaron su residencia permanente después de un extenso período de espera.
“Acabo de llegar del trabajo y miren lo que había en mi buzón, la residencia mía y de mi esposo. Estoy súper contenta con esta noticia”, dijo en un clip que colgó en su cuenta @greter211 en el que aparece enseñando los dos sobre que contienen los necesarios documentos. A los que todavía esperan con ansias que les llegue la green card y así concluir sus estatus legales envió un mensaje de aliento.
“Quiero decirles a todos que, para los que decían que estaba parado el proceso, ya ven que no. Que la aplicación no está funcionando, al menos a mí no me actualizó el caso, a mi marido tampoco, pero que tengan esperanza que todo llega”, explicó la jovencita.
El video atrapó el interés de muchas personas que están esperando que les lleguen los documentos que permiten estar legalmente en Estados Unidos. Algunos felicitaron a la muchacha por la buena noticia mientras otros expusieron sus experiencias muy particulares referente a este proceso de regularización.
@greter211 ♬ sonido original – greter21-UGC
«Qué bueno dios tenemos esperanza aún. Bueno no dice nada la aplicación, bueno a mí no me dice nada de nada doscientos y pico de días por lo menos hay esperanza». «Muchas felicidades, no te conozco, pero todos estamos esperando esta gran oportunidad y deberíamos estar felices cuando uno de los nuestros lo logra». «Felicidades es lo mejor que le puede pasar a todos los cubanos en este país». «Yo llevo 2 años esperando y nada soy parole de 2 meses». «Felicidades. Mi aplicación tampoco reflejó mi caso, pero igual llegó», son algunos de los comentarios de los internautas.
Su declaración adquiere un significado notable en un contexto donde numerosos cubanos en Estados Unidos lidian con retrasos e incertidumbres en sus trámites migratorios, especialmente mediante procedimientos como el Formulario I-485 o el parole humanitario, en los que las actualizaciones del estatus frecuentemente se demoran o no muestran cambios concretos en las situaciones individuales.