Este jueves la administración del presidente Donald Trump formuló una solicitud urgente a la Corte Suprema que busca revertir una decisión judicial que bloquea la eliminación del parole humanitario. Este programa se aprobó por la anterior administración para otorgar un estatus temporal a más de medio millón de nacionales de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití.
La iniciativa, creada bajo el liderazgo del presidente Joe Biden, facilitaba la entrada a EE.UU. por medio aéreo para ciudadanos de determinados países, otorgándoles apoyo financiero y un estatus legal por un periodo de dos años, incluyendo la posibilidad de empleo. Sin embargo, fue uno de los primeros programas que Trump eliminó al asumir la presidencia.
De acuerdo con datos oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) más de 530.000 inmigrantes se beneficiaron de este programa desde el final del 2022. El actual mandatario que asumió la presidencia el 20 de enero del presente año argumenta que la resolución del tribunal de Boston con su fallo afecta su facultad ejecutiva en temas migratorios y política internacional.
La decisión de la jueza Indira Talwani establece el gobierno no posee la autoridad para anular de forma general el parole humanitario sin llevar a cabo una evaluación particular de cada caso de acuerdo como establecen las leyes migratorias. En ese sentido el procurador general John Sauer durante la audiencia manifestó: “El tribunal de distrito ha anulado una de las decisiones más significativas de esta administración en política migratoria”.
El gobierno sostiene que conservar el programa activo socava las iniciativas federales destinadas a prevenir el cruce ilegal por la frontera y complica el proceso ágil de las expulsiones del país.
Un grupo de migrantes que se beneficiaron del programa y sus patrocinadores tienen un plazo hasta el 15 de mayo para presentar una respuesta a la apelación de la administración Trump, según la Corte Suprema de Estados Unidos.
Varias organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes consideraron que la propuesta del gobierno de finalizar con el programa carece de fundamentos y es devastadora puesto que podría afectar a miles de empleados en peligro de perder su estatus legal y por consiguiente enfrentarse a una posible deportación a sus países de origen.
Una de las nacionalidades más afectadas es la cubana ya que hay inmigrantes que todavía no tienen el año y un día residiendo en Estados Unidos; requisito fundamental para aplicar a la Ley de Ajuste Cubano y seguidamente obtener su residencia permanente.
La apelación a la Corte Suprema por parte de la administración de Trump forma parte de un conjunto de medidas dirigidas a toda costa a deshacer las políticas migratorias del gobierno de Biden que utilizó el parole humanitario como un mecanismo opcional esencial para proporcionar vías legales de ingreso al país y aliviar la tensión en la frontera con México.